jueves, 29 de noviembre de 2012

A los cazadores no les salen los números, las asociaciones cinegéticas advierten de que los cotos están abocados al cierre por la falta de ayudas y el aumento de los pagos de los daños que causan los animales

 Las asociaciones de cazadores están abocadas al cierre. Así lo denuncia la asociación cinegética Sierra de Pulide-Nalón, que abarca los concejos de Castrillón, Corvera, Soto del Barco, Illas, Candamo y parte de Pravia y que dispone de once cuadrillas. La falta de ayudas por parte del Principado está llevando a la quiebra a estos colectivos, ahogados por el pago de los daños agrícolas y los derivados de accidentes de tráfico provocados por animales salvajes. «Los cotos regionales de caza desaparecerán si la Consejería de Medio Ambiente no toma medidas sobre lo que está ocurriendo y entonces el Principado se encontrará con un problema muy grave», advierte el castrillonense Fernando González Aparicio, presidente de Sierra de Pulide-Nalón y vicepresidente de Asocipas (Asociación de empresas cinegéticas del Principado de Asturias).

Asturias fue la primera comunidad autónoma que puso en marcha su propia Ley de Caza, con la que desapareció la figura de coto privado y surgió el coto regional. Con esta normativa la adjudicación de un coto sólo se puede realizar a través de una sociedad de cazadores, como la que preside González Aparicio. En Asturias existen un total de 53 asociaciones, que funcionan de forma independiente.

La asociación Sierra de Pulide tiene registrados 370 socios. Hace dos años eran 500. La caída del número de integrantes es proporcional al de los ingresos y los gastos son cada vez mayores. «Cada vez tenemos menos socios y los gastos son más cuantiosos, principalmente los asociados a accidentes de tráfico y a daños en cultivos. Han desaparecido todas las subvenciones para los cotos de caza. Así no podemos sobrevivir», añadió Aparicio, que asegura que la situación de la asociación castrillonense es paralela a la del resto de grupos cinegéticos asturianos, principalmente los que gestionan cotos próximos a la costa.

Los cotos sociales tienen que cumplir una serie de requisitos: estar gestionados por cazadores locales, contar con guardería (un guarda por cada 8.000 hectáreas a vigilar) y pagar los daños de los accidentes que provocan los animales. «Apenas tenemos ingresos, pero la abundancia de jabalíes provoca daños a cultivos y accidentes de tráfico que tenemos que pagar de nuestro bolsillo. Lo más preocupante es el tema de las carreteras. Estamos perdiendo todos los juicios por accidentes, tanto los que se producen en autovías (si estuvierann bien protegidas con alambradas los animales no pasarían a la vía) como en las carretera secundarias. La normativa dice que sólo deberíamos pagar en época de caza, pero no se cumple», protesta Aparicio.

La asociación que preside este cazador gasta unos 27.000 euros al año por sentencias relacionadas con accidentes tráfico, a una media de entre 35 y 40 siniestros. Sus integrantes aseguran que tienen que hacer frente a un accidente a la semana, la mayoría causados por jabalíes, y temen por el futuro de los 120 guardas que tienen trabajo en Asturias gracias a los cotos sociales. «Si desaparecen los cotos sociales, el Principado se encontrará con una situación muy grave. Si no fuera por nuestra labor, habría en Asturias un problema exponencial. Si dejamos de cazar durante dos años, ¿qué pasará con los controles de población de los animales? Los jabalíes ya campan a sus anchas por los alrededores del tanatorio de Avilés y las instalaciones de Cristalería», advierte a modo de ejemplo el cazador.

Los cazadores piden medidas urgentes de ayuda al Principado. «Tienen que meter mano en el tema de los de accidentes y hacer una actualización de los baremos de tasación de daños, ya que están totalmente desfasados. También necesitamos ayudas económicas para hacer frente al pago de las guarderías», solicitó el castrillonense. El vicepresidente de Asocipas apela a la normativa francesa, donde los accidentes causados por animales están cubiertos por el seguro obligatorio del conductor («Aquí solo copiamos lo malo de la Unión Europea», lamenta), y pide que los cotos sólo tengan que hacer frente a los daños que provocan los animales a quienes viven del campo, «no a todo el que reclama».

lunes, 19 de noviembre de 2012

Los cazadores temen que los cotos maliayos queden sin adjudicar

Las sociedades de Cuatro Jueces y Fuentes critican que el Principado aún no haya resuelto la gestión de los terrenos cinegéticos

El embrollo en el que están envueltas las sociedades de cazadores de Villaviciosa continúa creciendo. Las asociaciones Cuatro Jueces y Fuentes ven pasar el tiempo sin que el Principado termine de adjudicar los dos cotos, Cordal de Peón y Fuentes, y temen que finalmente queden desiertos. «Ha pasado casi un mes desde la comparecencia de la consejera de Agroganadería en la Junta General diciendo que se adjudicarían en breves y además de no saber nada, los rumores que corren no son muy esperanzadores», apunta Javier Villamandos, presidente de Cuatro Jueces. Sin embargo, desde la propia Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos explicaron a EL COMERCIO que «se está trabajando en ello», aunque no avanzaron plazos para la resolución.
De hacerse realidad los temores de los cazadores de Cuatro Jueces y Fuentes, que mantienen la pugna por los terrenos con una tercera asociación, El Portal, tienen claro a quién señalarán como culpable: el hasta ahora jefe de la Sección de Caza José Félix García Gaona. «Aunque hace poco se despidió de su puesto en la Consejería de Agroganadería ha estado llevando el expediente, demorando su resolución», asegura Villamandos, quien sostiene que «la consejera debe estar por encima de todo esto y actuar en función a su comparecencia».
Cabe recordar que las dos sociedades de cazadores presentaron el mes pasado una denuncia por prevaricación, admitida a trámite, en la que señalan a Gaona como el principal responsable de varias irregularidades. «Esto sería una demostración más y una tomadura de pelo», opinan. Asimismo, aseguran saber qué hacer si finalmente los cotos quedaran sin adjudicar. «Ampliaríamos la denuncia por prevaricación en función de la resolución que saquen y cuál sea la justificación», explican.
El problema de la caza se alarga ya desde hace más de un año e, incluso, el Pleno de Villaviciosa aprobó por unanimidad en su última sesión instar al Principado tanto a la adjudicación de los cotos, como a abonar a los propietarios de los terrenos incluidos en los cotos los pagos pendientes por los daños ocasionados por los animales salvajes, que en la actualidad superan los 110.000 euros.
«Es una vergüenza»
«La consejería de Agroganadería sigue ignorando los derechos de los propietarios, es una vergüenza», apunta José Madiedo, presidente de la asociación de Fuentes, quien añade que «no son los únicos perjudicados, nosotros no podemos cazar y las armerías y los hosteleros de la zona están teniendo pérdidas porque no hay actividad y no se mueve el dinero».
Madiedo alertó también de que si ninguna sociedad se hace con la gestión de los terrenos cinegéticos «acarreará muchos más problemas». El expediente tendría que comenzar desde cero, lo que supondría que deberían constituirse de nuevo los cotos y abrir un período de información pública, lo que significaría cerca de otro año más en blanco para los cazadores de Villaviciosa que ya perdieron la campaña de caza anterior y parte de esta, que comenzó hace ya un mes.

martes, 30 de octubre de 2012

EL PROXIMO  MES DE NOVIEMBRE SE CELEBRARA UN CICLO DE CONFERENCIAS RELACIONADAS CON LAS SEGURIDAD PRIVADA, ORGANIZADO POR LA ASOCIACION DE VIGILANTES DE SEGURIDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
 Serán los días 23, 30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE DICIEMBRE a las 19:00 horas en el SALÓN DE ACTOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE OVIEDO.

ACCESO: GRATUITO, PREVIA INSCRIPCIÓN.
REMITIR LA FICHA CUMPLIMENTADA A ESTE MISMO CORREO PARA CONFIRMAR  ASISTENCIA.
 ENLACES: SITUACIÓN ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE OVIEDO
 http://maps.google.com/maps?q=ILUSTRE+COLEGIO+DE+ABOGADOS+DE+OVIEDO&hl=es
Para más información enviar correo electrónico a: secretaria.avispa@hotmail.es o al de asgucaza@gmail.com

Un atento saludo
LA DIRECTIVA

miércoles, 10 de octubre de 2012

FAUNA ASTURIANA

La Asociación del Corzo Español colabora con las universidades de Santiago de Compostela y León para el estudio de los efectos que está teniendo el parásito Cephenemyia stimulator, agente cuyas larvas en forma de gusanos ataca a los corzos en distintos puntos de España.

Para conocer mejor cómo se están produciendo las muertes de los corzos es necesario recoger aquellos animales que se encuentren muertos en buen estado de conservación o aquellos que estando vivos presenten signos de grave deterioro.

Sabemos que el grueso de la mortandad se producirá entre junio y agosto, momento en que las larvas alcanzan su mayor tamaño, dificultan la respiración o son aspiradas al respirar.

En el caso de querer colaborar se ruega se contacte con la guardería del coto regional de Valdés o conmigo en el teléfono 606340853 o en el correo de la ACE ace@corzo.info



Fdo.

Gerardo Pajares B. de Quirós

Tineo rechaza la supresión del Seprona por «su gran labor medioambiental»

El Ayuntamiento de Tineo se ha manifestado en contra de la supresión de la patrulla del Seprona que opera en el concejo, planteada por la Comandancia de Oviedo. De hecho, el alcalde, José Ramón Feito, señaló que el Pleno ya se ha posicionado en contra de esa medida, al igual que la sociedad de pescadores El Banzao y el grupo de cazadores Venatoria.
El regidor señaló que los efectivos del Seprona realizan «una gran labor de protección del medio ambiente» y la gran superficie de territorio que cubriría una unidad ubicada en Cangas del Narcea sería difícil de vigilar.
En los mismos términos se manifestó el diputado regional de Foro Asturias por el Occidente, Juan Ramón Campo, que señaló que «hay que tener en cuenta la extensión y la orografía de la zona».
Asimismo, rechazó la propuesta porque podría derivar en un aumento del furtivismo, «que ya tiene una incidencia muy negativa en la caza y la pesca de la comarca».

La Guardia Civil busca en Vallín el proyectil que alcanzó al cazador

La bala no se ha encontrado en el cuerpo del fallecido y resulta fundamental para saber qué arma causó el disparo

 
La investigación sobre lo ocurrido en la mañana del pasado sábado en la zona de Vallín, en Limanes, cuando un cazador resultó fallecido de un disparo, no está resultando nada sencilla. El principal problema para identificar al autor de ese disparo y concluir si, como se piensa, se trató efectivamente de un accidente fortuito, estriba en que no se ha encontrado el proyectil que terminó con la vida de Armando Fernández Ordóñez.
Los forenses no encontraron la bala en el cuerpo del fallecido, a quien se le practicó la autopsia durante el fin de semana. Esa bala es una prueba clave para averiguar de qué arma procedía. Ahora el proyectil se está buscando en la zona del accidente, pero no es tarea fácil, ya que se disparó con un arma de gran potencia, capaz de alcanzar varios cientos de metros, y se trata además de un área boscosa y con mucha vegetación. Al ser de un coto de caza, hay mucha munición perdida, otra complicación añadida, a lo que hay que sumar es que los rifles utilizados, según ha apuntado a EL COMERCIO un experto en armas de fuego, utilizan balas semiblindadas que se fragmentan mucho tras el impacto.
De momento se trabaja con la hipótesis de dos posibles rifles de un cañón y del calibre 30-06, que pertenecen ambos a compañeros de cuadrilla que se encontraban esa mañana en la misma batida, pero aún no se ha podido determinar cuál fue la fuente del disparo que acabó con la vida del cazador. Tampoco se ha encontrado la bala que abatió al corzo al que iban dirigidos los disparos.
Los agentes de la Policía Judicial, sección encargada de la investigación, están tomando declaración a todos los cazadores que estaban el sábado en el coto, un total de once, además de al guarda del coto y a otras personas relacionadas con la Sociedad de Cazadores de Siero y Noreña, a la que pertenecía el fallecido. Durante el fin de semana ya se procedió a realizar una reconstrucción del los hechos sobre el terreno, para determinar también la trayectoria del proyectil.
Cuando se consiga identificar al autor del disparo, éste será probablemente acusado de un delito de homicidio imprudente, que contempla penas que van desde uno a cuatro años de prisión además de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas, de uno a seis años. El caso está abierto, pendiente de la investigación.

martes, 2 de octubre de 2012

Un jabalí hiere a un cazador y mata a un perro durante una batida en los montes de Pelúgano

Un jabalí hirió el pasado sábado a un cazador en los montes de Pelúgano al engancharle por una pierna y lanzarle al aire. Al caer al suelo el cazador, el suido volvió a por él, dándole fuertes golpes hasta que el resto de cazadores que componían el grupo pudieron azuzar a sus perros contra el jabalí y, así, ahuyentarlo.
Con todo, el animal se revolvió y alcanzó a uno de los perros, abriéndole el pecho de arriba a abajo y causándole la muerte casi en el acto, según informa Román Ruea. Todo ocurrió con tal rapidez que los miembros de la cuadrilla de caza no fueron capaces de abatir al jabalí.
El cazador herido se encuentra bien, después de que los servicios de urgencias del centro de salud le aplicasen varios puntos de sutura en la pierna afectada.