viernes, 13 de mayo de 2011

Un guarda del coto del Portal pide «amparo» al Principado

Valentín Roza, un guarda del coto regional de caza 091 gestionado por la Asociación de Cazadores El Portal de Villaviciosa, ha dirigido un escrito a la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, en el que le pide «amparo» ante el «maltrato» y las «vejaciones» que sufre en su trabajo y que atribuye al presidente de la mencionada asociación, José María Pezón. En la carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, Roza señala que tanto él como su compañero Rubén Rubio se han visto obligados a presentar ante los tribunales de justicia una denuncia por acoso laboral. Y adjunta una copia de la demanda.
El guarda recuerda que el actual Reglamento de Caza de Asturias dice que los guardas de las sociedades adjudicatarias de cotos regionales tendrán la consideración de agentes auxiliares de la Guardería del Principado. Por eso se dirige al Principado.
«Le imploro nos ayude y sea consciente del maltrato, vejaciones e imposibilidad de realizar nuestras funciones de guardería a los que estamos siendo sometidos sin más propósito por parte del señor Pezón que limita los servicios de guardería del coto, teniendo pleno control de todos los movimientos de los guardas, con finalidad desconocida por estos, ya que no podemos hacer una vigilancia plena de todo el coto como es obligatorio», dice el escrito.

sábado, 30 de abril de 2011

Salom promete crear una Dirección General de Caza

noticias mallorca Salom promete crear una Dirección General de Caza
La candidata del PP al Consell de Mallorca, María Salom, ha asegurado hoy en un acto con más de 600 cazadores que, de gobernar el Consell en la próxima legislatura, éste apoyará al sector de la caza, y entre las actuaciones que llevará a cabo se encuentra la creación de una Dirección General de Caza, “que será una persona del sector, que lo conozca, que os entienda, accesible, y que sea un verdadero interlocutor para los cazadores”, ha dicho Salom.
“Soy consciente de que la caza es una actividad muy arraigada en Mallorca y en las Islas Baleares, y que forma parte de la cultura y la tradición de estas Islas, y por eso no podemos dejar a las personas que la practican de lado”, ha añadido la candidata al Consell.
El acto, que ha tenido lugar en el restaurante Ses Torres de Ariany, ha contado además con la presencia del presidente regional del partido, José Ramón Bauzá, y con numerosos alcaldes y regidores populares. Bauzá ha explicado que el PP siempre ha apoyado a este sector, que cuenta con 22.000 licencias, y ha recordado que fue el PP el que impulsó la Dirección General de Caza en la anterior legislatura, amplió la temporada de caza del tordo, y puso a disposición de los cazadores a especialistas, ingenieros de montes, para asesorarles.
“Nosotros entendemos la contribución de los cazadores a la protección y preservación del Medio Ambiente, entendemos que actuáis como verdaderos agentes medioambientales, y hacéis posible el buen mantenimiento de nuestro paisaje”, ha dicho el también candidato al Govern por el Partido Popular. “Gracias a vosotros es posible mantener un equilibrio natural en nuestro campo, en nuestro paisaje”, ha añadido Bauzá.
El presidente regional ha enfatizado así el apoyo a este sector, y ha explicado la apuesta también del PP por la agricultura, la pesca y la ganadería, con la creación de una conselleria de Agricultura, que también gestionará Medio Ambiente y Territorio. “Es cuestión de voluntad política, y la nuestra es que tengáis facilidades para poder desarrollar vuestra afición”, ha concluido Bauzá.
María Salom, por su parte, ha realizado una serie de propuestas para el próximo Consell de Mallorca, administración que tiene las competencias de Caza. El reconocimiento y la promoción de las razas autóctonas de caza dentro y fuera de Mallorca, recuperar la figura del guarda de caza, avanzar la caza del tordo a partir de la apertura de la veda y “poner todos los servicios jurídicos en funcionamiento para encontrar dentro de la Ley una posibilidad para poder prorrogar la caza del tordo en el mes de febrero” han sido otras propuestas de Salom, muy aplaudidas por los presentes.
“Controlaremos y seleccionaremos la población de cabra para mantener un equilibrio del medio natural de la Sierra de Tramuntana, y buscaremos las formas para cazar dentro de las fincas públicas”, ha añadido la candidata al Consell de Mallorca. Buscar lugares que puedan utilizarse como cotos sociales para practicar todas las modalidades de caza y tramitar el expediente para que se pueda autorizar la caza de perdiu amb vagues han sido otras propuestas que ha realizado María Salom.

El Principado reduce las cacerías en las Cuencas al bajar la población de venados

Los valles mineros acaparan en la nueva temporada el 35% de las batidas y los recechos autorizados en las reservas cinegéticas de la región
 
Cazadores introduciendo una pieza en un remolque en Rioseco.
La Consejería de Medio Ambiente ha reducido el número de cacerías en las Cuencas una vez que se ha estabilizado la población de venados en zonas como el parque natural de Redes, donde el incremento de ungulados había puesto en peligro la supervivencia de especies en peligro de extinción como el urogallo.

Las reservas de caza de las Cuencas acapararán el 35 por ciento de las cacerías que se celebrarán en la temporada 2011-2012 en los espacios cinegéticos que gestiona directamente la Consejería de Medio Ambiente. De las 1.566 cacerías que ha autorizado el Principado, un total de 550 se celebrarán en las reservas de las comarcas mineras.

La cifra de cacerías en las Cuencas de la nueva temporada es inferior a la registrada en años anteriores. Así, en la temporada 2009-2010 se habían concedido un total de 578 permisos, en la 2008-2009 un total 613 y en la temporada 2007-2008 un total de 688. El recorte se debe sobre todo al descenso de la presión cinegética sobre el venado una vez controlada la superpoblación que había de la especie en zonas como el parque natural de Redes, donde se concentra casi la mitad de los más de 7.000 ejemplares de venado que hay en toda la región. Los ayuntamientos de Caso y Sobrescobio habían reclamado hace años al Principado que incrementara la presión cinegética sobre los venados porque la superpoblación generaba continuos daños en fincas y cierres. Asociaciones conservacionistas también habían reclamado un control de población de la especie porque los venados son una competencia peligrosa para aves en peligro de extinción como el urogallo al compartir una dieta de frutos similar. El Principado elevó la presión cinegética sobre la especie y una vez controlada la población, ha ido rebajando el número de cacerías progresivamente.

El descenso de los permisos para abatir venados no ha sido compensado con un aumento de las capturas de otras especies como el rebeco porque aún no se dan las condiciones para incrementar la presión cinegética. Medio Ambiente llegó a vedar la caza de los rebecos en las Cuencas entre 1993 y 2003 a causa del brote de sarna que diezmó la población. La especie se han ido recuperando, pero no ha alcanzado las cifras anteriores a la epidemia y por lo tanto Medio Ambiente no incrementa las cacerías.

Las Cuencas cuentan con cuatro reservas regionales de caza: las de Caso, Sobrescobio, Lena y Aller, que suman más de 75.000 hectáreas de montes. En esos terrenos, el Principado ha autorizado para la nueva temporada 550 cacerías de rebeco, corzo, venado y jabalí.

En Lena se celebrarán 74 cacerías; en Sobrescobio, 94; en Aller, 131, y en Caso, 251. La reserva regional de Caso es el espacio cinegético de la región donde la Consejería de Medio Ambiente ha concedido más permisos de caza para la nueva temporada. En concreto, ha autorizado 29 recechos (un solo cazador acompañado de un guarda) de rebeco, 13 recechos de corzo, 65 recechos de venado, 32 batidas (modalidad practicada en cuadrillas) de la misma especie y 114 batidas de jabalí, única especie sobre la que se ha incrementado la presión cinegética para controlar su población.

Además de las reservas regionales de Caso, Sobrescobio, Aller y Lena, los valles mineros albergan los cotos regionales de Lena, Laviana, Mieres, Morcín, Aller, San Martín del Rey Aurelio y Langreo y el único coto privado de caza de la región, el de Pandemules, ubicado entre los concejos de Caso y Ponga.

Los cazadores del Oriente homenajean hoy al guarda Miguel Ángel Pidal

La Sociedad de Caza Oriente de Asturias (SOCOA) homenajeará esta tarde al guarda Miguel Ángel Pidal, fallecido en enero de 2009 y que durante casi tres décadas se ocupó como guarda mayor del coto llanisco. Pidal trabajó codo a codo con los cazadores de Socoa desde 1982 hasta pocos meses antes de su muerte. Por ese motivo, todos los aficionados del concejo llanisco y de los alrededores de la comarca celebrarán esta noche en el hotel Las Brisas una cena como homenaje póstumo en la que también se recordará a algunos de los fundadores de la Sociedad cinegética.

El Director General de Biodiversidad y Paisaje del Principado, José Félix García Gaona, participará al acto, en el que también se presentará el «Proyecto Rebeco» de reintroducción de esa especia en el Aramo. La intención es estudiar la viabilidad de una posible aplicación de algún programa similar en la Sierra del Cuera.

miércoles, 27 de abril de 2011

Interior pone en marcha el Plan contra los Robos en Instalaciones Agrícolas y Ganaderas

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, se han reunido esta mañana con representantes de las organizaciones agrarias COAG, ASAJA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias, a quienes les han presentado un plan de medidas para mejorar la seguridad en el ámbito rural.

Durante el encuentro, en el que también ha participado el director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, se han analizado las medidas adoptadas por la Guardia Civil para hacer frente al repunte de los robos que se ha registrado en instalaciones agrícolas y ganaderas y que, aunque en ocasiones son de pequeña cuantía, pueden tener graves consecuencias para los propietarios por falta de funcionamiento de la explotación.

Este esfuerzo se verá plasmado en la puesta en marcha a partir del 2 de mayo del Plan contra los Robos en Instalaciones Agrícolas y Ganaderas dirigido a combatir la vulnerabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, que, entre otras actuaciones, prevé reforzar con más de 1.170 agentes de las Unidades de Reserva la vigilancia en estas zonas.

A través de estas medidas se pretende mejorar la seguridad de estas instalaciones, que por lo general se encuentran en grandes extensiones de terreno y casi siempre en la demarcación territorial que cubre la Guardia Civil. Además, presentan unas características singulares que las hacen más vulnerables, puesto que suelen estar dispersas, se ubican en zonas despobladas y no suelen contar con medidas de seguridad. Del mismo modo, en muchas ocasiones se encuentran alejadas de las vías de comunicación y es habitual que sus propietarios no vivan cerca de las mismas, por lo que es normal la ausencia de testigos.

Más efectivos y nuevas unidades específicas

Todas estas características se han tenido en cuenta para elaborar este Plan, que se centrará en las siguientes actuaciones:

Las Unidades de la Guardia Civil encargadas de tareas de protección de seguridad ciudadana concentrarán su esfuerzo principal en la lucha contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas.
Conformación de Unidades ideadas específicamente para luchar contra estos delitos en todas las Compañías territoriales de la Guardia Civil.
Apoyo sistemático a las Unidades territoriales por parte de las Unidades de Reserva, que serán situadas en localidades próximas a zonas de especial incidencia (1.170 efectivos).
Colaboración de las Unidades de Tráfico y SEPRONA.
Objetivos del Plan: prevención, investigación y coordinación

El objetivo esencial de este Plan será mejorar los niveles de prevención. Para lograrlo, el trabajo de la Guardia Civil se centrará en la intensificación de los servicios preventivos en las franjas horarias de mayor incidencia de este tipo de delincuencia, en la detección de vehículos sospechosos y de señales de forzamiento en instalaciones, en el incremento de los controles de carreteras y nudos de comunicación y en la puesta en marcha de dispositivos específicos sobre establecimientos de compra-venta de material agrícola usado.

Igualmente, se reforzarán las labores de investigación, para lo cual se potenciará la labor de captación de información y la elaboración de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades Policía Judicial, y se fomentará la participación en las labores de investigación de todas las unidades territoriales de la Guardia Civil.

Otro de los objetivos esenciales del Plan consiste en fomentar las relaciones y el trabajo conjunto con el sector agrícola y ganadero, por lo que se intensificará la colaboración con las organizaciones agrarias, así como con los Guardas Particulares de Campo.

Por último, para lograr esos objetivos, el Plan prevé contar con la participación de las Unidades de Reserva de todas las Comandancias y con el refuerzo de los servicios por la Agrupación de Reserva de la Guardia Civil. Todo ello, mediante el desarrollo de iniciativas concretas de coordinación.

Interior pone en marcha el Plan contra los Robos en Instalaciones Agrícolas y Ganaderas

Este blog
Acceso desde aquí
Internet
Este blog
 
 
 
 
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, se han reunido esta mañana con representantes de las organizaciones agrarias COAG, ASAJA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias, a quienes les han presentado un plan de medidas para mejorar la seguridad en el ámbito rural.

Durante el encuentro, en el que también ha participado el director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, se han analizado las medidas adoptadas por la Guardia Civil para hacer frente al repunte de los robos que se ha registrado en instalaciones agrícolas y ganaderas y que, aunque en ocasiones son de pequeña cuantía, pueden tener graves consecuencias para los propietarios por falta de funcionamiento de la explotación.

Este esfuerzo se verá plasmado en la puesta en marcha a partir del 2 de mayo del Plan contra los Robos en Instalaciones Agrícolas y Ganaderas dirigido a combatir la vulnerabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, que, entre otras actuaciones, prevé reforzar con más de 1.170 agentes de las Unidades de Reserva la vigilancia en estas zonas.

A través de estas medidas se pretende mejorar la seguridad de estas instalaciones, que por lo general se encuentran en grandes extensiones de terreno y casi siempre en la demarcación territorial que cubre la Guardia Civil. Además, presentan unas características singulares que las hacen más vulnerables, puesto que suelen estar dispersas, se ubican en zonas despobladas y no suelen contar con medidas de seguridad. Del mismo modo, en muchas ocasiones se encuentran alejadas de las vías de comunicación y es habitual que sus propietarios no vivan cerca de las mismas, por lo que es normal la ausencia de testigos.

Más efectivos y nuevas unidades específicas

Todas estas características se han tenido en cuenta para elaborar este Plan, que se centrará en las siguientes actuaciones:

Las Unidades de la Guardia Civil encargadas de tareas de protección de seguridad ciudadana concentrarán su esfuerzo principal en la lucha contra los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas.
Conformación de Unidades ideadas específicamente para luchar contra estos delitos en todas las Compañías territoriales de la Guardia Civil.
Apoyo sistemático a las Unidades territoriales por parte de las Unidades de Reserva, que serán situadas en localidades próximas a zonas de especial incidencia (1.170 efectivos).
Colaboración de las Unidades de Tráfico y SEPRONA.
Objetivos del Plan: prevención, investigación y coordinación

El objetivo esencial de este Plan será mejorar los niveles de prevención. Para lograrlo, el trabajo de la Guardia Civil se centrará en la intensificación de los servicios preventivos en las franjas horarias de mayor incidencia de este tipo de delincuencia, en la detección de vehículos sospechosos y de señales de forzamiento en instalaciones, en el incremento de los controles de carreteras y nudos de comunicación y en la puesta en marcha de dispositivos específicos sobre establecimientos de compra-venta de material agrícola usado.

Igualmente, se reforzarán las labores de investigación, para lo cual se potenciará la labor de captación de información y la elaboración de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades Policía Judicial, y se fomentará la participación en las labores de investigación de todas las unidades territoriales de la Guardia Civil.

Otro de los objetivos esenciales del Plan consiste en fomentar las relaciones y el trabajo conjunto con el sector agrícola y ganadero, por lo que se intensificará la colaboración con las organizaciones agrarias, así como con los Guardas Particulares de Campo.

Por último, para lograr esos objetivos, el Plan prevé contar con la participación de las Unidades de Reserva de todas las Comandancias y con el refuerzo de los servicios por la Agrupación de Reserva de la Guardia Civil. Todo ello, mediante el desarrollo de iniciativas concretas de coordinación.

domingo, 24 de abril de 2011

La zoonosis, ¿Un riesgo para los cazadores?

Las zoonosis no sólo las pueden traer nuestras mascotas sino también, y con mayor incidencia, las piezas de caza
Las zoonosis son las enfermedades que trasmiten los animales al ser humano, tanto cuando las sufren, están en fases clínicas que evidencian la enfermedad,  cómo cuando  de forma silente vehiculan estas enfermedades hacia el hombre sin que se “vean” signos evidentes de padecimiento de esta en el animal.
No se trata de instaurar un ambiente de miedo o de restricción en nuestros movimientos sino más bien, aumentar nuestros conocimientos para que una forma sencilla y cómoda instaurar pautas de actuación que disminuyan los riesgos de trasmisión de estas enfermedades y disfrutar de nuestro ocio con tranquilidad y satisfacción.
Las enfermedades zoonosicas son muchas y muy diversas y varían según el animal que se trate y hasta ahora también con la ubicación geográfica donde nos encontremos. este último factor esta disminuyendo como factor limitante derivado del proceso de globalización y el movimiento de personas por un mundo cada vez más pequeño y donde una afección que antes suponía la imposibilidad de verse desarrollada en nuestra geografía, ahora puede aparecer en cualquier momento, ya no hay fronteras.
Las zoonosis no solo la pueden traer nuestras mascotas, sino y con mayor incidencia las piezas de caza que podemos manejar tanto en el campo como en nuestra cocina. Para su control y prevención es básico tener presente algunos consejos que van a ir encaminados no a obligaciones impositivas sino a pequeñas pautas generadoras de tranquilidad.
Primero.- No faenar las piezas de caza en el campo. Hacerlo en nuestros hogares cuando se trate de piezas de caza menor y en lugares habilitados para ello en el caso de caza mayor.
Segundo.- Cuando no sea posible faenar las piezas de caza en lugares habilitados, extraer el trofeo como única pieza, no destinando a consumo humano cualquier otra pieza que no se haya faenado en condiciones higiénicas.
Tercero.- Usar siempre protección en las manos (guantes) especialmente están indicados los de material denominado nitrilo y de forma ideal los metálicos anti-corte. Es adecuado incorporar guantes de nitrilo en nuestro zurrón o mochila y manejar las piezas con estos guantes. Y después de su uso eliminarlos convenientemente.
Cuarto.- Emplear materiales de plástico fácilmente lavables para el transporte de piezas de caza y después de su uso realizar con ellos un lavado desinfectante adecuado (lejía  u otro desinfectante eficaz). Especial recomendación de empleo de bolsas de plástico NO REUTILIZABLES (las de basura funcionan perfectamente).
Quinto.- Emplear cuchillos exclusivamente para las piezas de caza, con empuñaduras de plástico (no usar materiales permeables) con limpieza y desinfección después de su uso, no empleando el lavavajillas o limpiándoles a la vez que otros cubiertos o materiales no relacionados con las piezas de caza sobre las que se aplican. Usar los cuchillos perfectamente afilados. de todos es conocido que los cuchillos que más accidentes provocan son los que están mal afilados.
No emplear cuchillos de remate o de faenado para cortar alimentos.
Sexto.- Nunca consumir carne de jabalí, sin un análisis previo veterinario de triquinosis. Es recomendable que las piezas de caza mayor pasen siempre una inspección veterinaria de la canal conseguida (corzo, venado, rebeco, muflón o cabra). la inspección de un profesional no descartaría patologías de especial incidencia para nuestra salud (tuberculosis, hidatidosis, sarna, etc…)
Séptimo.- Cuando nuestras ropas se manchen de sangre, deberíamos lavarlas separadas de otras ropas y con programas de lavadoras de alta temperatura.
Octavo.- No debemos comer o beber mientras faenamos piezas de caza. Una vez acabado de faenar lavarnos de forma concienciada nuestras manos empleando al menos jabón desinfectante o con jabón neutro y solución desinfectante de forma alterna al menos dos veces.
Noveno.- Nunca dar despojos o carne cruda procedente de la caza a nuestros perros.
Siguiendo estos pequeños consejos y vigilando de forma periódica nuestra salud y la de nuestros compañeros podemos asegurar que el riego de padecer una zoonosis se reduce de forma significativa, pudiendo seguir disfrutando de nuestra afición y la de la compañía de nuestro perro con plena satisfacción y tranquilidad, pudiendo incluso disfrutar  gastronómicamente del fruto de nuestros sueños venatorios.