jueves, 31 de marzo de 2011

Dos guardias civiles, acusados de la detención ilegal de un cazador

Dos guardias civiles del Seprona han sido sentados en el banquillo de los acusados por la presunta detención ilegal de un cazador en 2004. Los hechos sucedieron cuando ambos agentes estaban destinados en Alcoba de los Montes (Ciudad Real) y tanto la fiscalía como la acusación particular solicitan nueve años de inhabilitación profesional. El conflicto se remonta al 2 de septiembre del año 2004 en una finca de Retuerta del Bullaque. Ese día, sobre las ocho de la mañana y fuera de servicio, uno de los guardias acusados se encontraba cazando en compañía de su hijo cuando coincidió con la persona a la que luego detuvo. Al parecer el hombre, que había sido guarda de una finca próxima y que vivía en las inmediaciones, se quejó al agente –que no se identificó como tal– porque estaba disparando muy cerca de él, pero este pequeño incidente se quedó en unas simples palabras.

Por la tarde, el mismo guardia civil, ya de servicio y en compañía de otro agente que ahora también está acusado, volvió a encontrarse con el vecino, que se encontraba cazando. La pareja le pidió la documentación, que no llevaba encima, pero que les mostró a los pocos minutos por encontrarse al lado de su casa. Después de comprobar que todo estaba en regla los agentes le pidieron la escopeta, pero el cazador se negó a entregársela sin una orden judicial. En ese momento el guardia con el que se había encontrado por la mañana le indicó que acreditase su condición de guarda porque de lo contrario lo arrestaría por intrusismo. En ese momento el cazador intentó escapar corriendo pero finalmente acabó esposado y detenido.

De cualquier forma, la versión varía según el que la cuenta. Mientras el cazador sostiene que no le dijeron por qué le detenían y que sufrió un golpe por parte del agente con el que había discutido por la mañana, los guardias aseguran que lo que les motivó a arrestarlo fue el hecho de que el cazador saliera corriendo. La fiscalía cree que no hubo ningún hecho que justificase la detención de este hombre y que lo único que movió a los agentes a actuar de aquel modo contra este cazador fue el encontronazo personal que habían tenido por la mañana. Del mismo modo argumentó que nadie puede ser detenido por intrusismo profesional sin ninguna razón o por negarse a entregar un arma que tenía en regla mientras cazaba sin mencionar que era guarda de caza

jueves, 24 de marzo de 2011

Los mejores olfatos caninos, en Asturias

Dos perros asturianos, trajeron para Asturias las victorias en las modalidades de rastros de más de 20 horas y 40 horas.

La Copa de España fue organizada por el Teckel Club de España, en la localidad de Castro Verde (Lugo). En esta prueba la participación estaba abierta a todas las razas de perros; la prueba consiste en marcar un rastro de una longitud entre 1 km y 1,200 km, con una antelación de más de 20 horas o de 40 horas, en terrenos con abundante caza con lo cual dificulta más la prueba al cruzarse rastros más recientes de otras especies, ya que penaliza si el perro se pierde o se cambia de rastro inicial, que en todo momento son los Jueces los únicos que saben su trazado.

En la modalidad de más de 40 horas. el ganador fue el guarda de Caza asturiano Oscar López- Cancio, con el perro Sol, perro que tiene en su palmarés,entre otros muchos títulos conseguidos, el de Campeón de España de Trabajo y un subcampeonato del mundo en Austria. En la modalidad de más de 20 horas el ganador fue el también guarda de Caza asturiano Rubén Rubio, con la perra de nombre Anca de Foranes (Xana).Esta perra de raza teckel tiene 9 meses recién cumplidos y, según su dueño, tiene muy buen olfato y una gran afición a rastrear, sobretodo el jabalí. Antes de la prueba, la mayor preocupación de su propietario era la gran cantidad de corzos que había en la zona, y la abundancia de maleza en muchas partes del monte ya que, si se presentaban otros perros de razas mayores podían hacer el rastro con menos dificultades. La perra, a pesar de su tamaño, consiguió sobreponerse sin dificultad a todas las adversidades ( maleza, calor, rastros recientes de corzos etc), haciendo el rastro de 1 km con gran rapidez.

El Principado sugiere a las sociedades de caza que se fusionen para garantizar su futuro

Medio Ambiente quiere que todas las agrupaciones tengan un mínimo de cien socios, todos ellos cazadores

Menos sociedades de caza y con mayor número de socios. Es la propuesta que la Consejería de Medio Ambiente está trasladando a los aficionados a las actividades cinegéticas para que todas las sociedades asturianas tengan garantizado su futuro. Y es que el noventa por ciento de las 55 sociedades cinegéticas que hay en el Principado pasan serios problemas financieros ya que no pueden hacer frente a los pagos de los daños que provocan las especies y, además, sufragar los gastos que supone el coto, como el pago de los sueldos a los guardas de caza. El Principado quiere que ninguna sociedad tenga menos de cien socios, pero además que todos ellos sean cazadores.

Así, según ha podido saber este periódico, el debate ya está abierto y de momento las sociedades de caza del Noroccidente, que son las más pequeñas, se han mostrado favorables a la fusión con otros grupos. Sin embargo, no están tan conformes con la fusión las sociedades del bajo Nalón y el Oriente. El mayor problema que esgrimen los cazadores que rechazan estas fusiones es la pérdida de identidad de las asociaciones. Medio Ambiente cree que este problema puede solucionarse manteniendo en la entidad fusionada el nombre de cada una de las sociedades.

El Principado quiere reorganizar la caza en Asturias y aprovechará que treinta y cuatro cotos caducan este año para llevar a cabo algunas modificaciones, entre las más importante están la reorganización de los cotos y la agrupación de sociedades. Además, la Consejería de Medio Ambiente también ha querido ampliar el radio de acción de los guardas forestales, pasando de las 6.000 hectáreas actuales a las 8.000; así, las sociedades podrán prescindir de algunos de los guardas y sanear sus cuentas. A cambio, el Principado quiere que las sociedades de caza cumplan a rajatabla la normativa de contratación de guardas, al entender que ahora se aplica de forma muy flexible. Tanto los cazadores como la Administración reconocen que hay sociedades que, aunque tendrían que tener a dos profesionales contratados, tienen a uno mientras que el segundo sólo figura en los papeles y no llega a percibir el sueldo que le corresponde por ello. El Principado defiende que es mejor que haya menos guardas pero cumpliendo la ley.

La viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, negó que la propuesta presentada el miércoles en el consejo de caza para regir el baremo de asignación de los cotos ponga a los cazadores aún más contra las cuerdas en lo que a su situación económica se refiere. «El proceso sigue abierto y hemos mandado una carta a todos los miembros instándoles a hacer más recomendaciones», señaló la Viceconsejera, que defendió que el nuevo pliego tiene tres objetivos básicos: mejorar la viabilidad económica de los cotos, dotar de estabilidad y de calidad al empleo generado que no está garantizado con los pliegos vigentes y un compromiso sensato con la sociedad ganadera para que se mitiguen los daños en las fincas agrícolas.

lunes, 14 de marzo de 2011

Los cazadores rechazan el nuevo baremo del Principado para adjudicar los cotos

Medio Ambiente primará a las entidades que contraten a técnicos de caza y guardas adicionales, pero las sociedades afirman que su «ruinosa» situación económica no lo permite

 

La propuesta de la Consejería de Medio Ambiente para fijar el baremo de puntuación que da acceso a los cotos de caza no convence a las asociaciones de cazadores. Aseguran que si este documento, presentado ante el Consejo Regional de Caza, se aprueba tal cual les llevará a la ruina, ya que la Administración regional propone a las sociedades que contraten más personal si quieren cazar en los mejores cotos.

La Consejería de Medio Ambiente sí contenta parcialmente a los cazadores al ampliar el número de hectáreas que debe vigilar cada guarda, lo que permite a las sociedades reducir el personal que deben tener en plantilla. Sin embargo, según explican los cazadores, la ampliación se ha quedado corta (se establece en 8.000 hectáreas por guarda, cuando los cazadores solicitaban 12.000 hectáreas). Además, ahora el Principado les insta a contratar a otros profesionales, a los que se denomina «técnicos de caza», si las sociedades quieren acumular puntuación para poder salir bien paradas en el concurso de adjudicación de cotos. Del mismo modo, también se puntuará el acondicionamiento de áreas de refugio dentro del coto y la cesión de cacerías con fines turísticos.

Los «técnicos de caza» eran hasta ahora profesionales que las sociedades contrataban en situaciones concretas para redactar el plan de caza, que se diseña cada cinco años. «Ahora quieren que les contratemos y aún no sabemos para qué, no entendemos qué necesidad tiene una sociedad de contar con un profesional de este tipo», explica José Manuel Rancaño, vocal del Consejo de Caza y miembro de la Asociación de Empresas Cinegéticas del Principado. El Principado también dará más puntuación a aquellas sociedades que tengan contratados a guardas complementarios. «Esta propuesta va en contra nuestra y conducirá a muchas sociedades a la ruina», aseguran los aficionados.

Los cazadores sostienen que el 90% de las 55 sociedades de caza que hay en Asturias arrastran graves problemas financieros, con lo que hacer frente a la contratación, además de los guardas, de los técnicos de caza llevaría a muchas de ellas a la ruina. A estos gastos hay que sumar el pago de los daños causados por las especies cinegéticas, que tienen que asumir también las sociedades de cazadores. Según los aficionados, ampliar el radio de acción de cada guarda de caza de las 6.000 hectáreas actuales a las 8.000 sólo conllevará la reducción de cinco guardas de un total de ciento quince que hay trabajando en Asturias.

Rancaño afirma que la normativa se ha desarrollado «en contra de los cazadores y sin tener en cuenta nuestras opiniones». Añade que en la reunión del Consejo Regional de Caza, celebrada el pasado miércoles, la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, «se negó a que se llevase a cabo una votación del documento y nos propuso que si no estábamos de acuerdo presentásemos alegaciones».

domingo, 6 de marzo de 2011

La guardia civil junto a guardas de campo detienen "in fraganti"...

La Guardia Civil de Ciudad Real, en el marco de los servicios que realiza el SEPRONA en esta época para prevenir las actuaciones ilegales de caza en la provincia, en colaboración con guardas particulares de campo, han detenido a un cazador furtivo en el momento de abatir con un arma de fuego un ciervo en un coto privado de caza ubicado en el término municipal de Alamillo (Ciudad Real).

El presunto autor, identificado como D.R.R., de 63 años de edad, es vecino de esta localidad y se le imputa un delito contra la protección de la flora y fauna silvestre, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.

Los hechos tuvieron lugar en una zona de gran valor ecológico, natural y cinegético, y cuyos recursos cinegéticos se explotan bajo la figura de coto privado de caza. El detenido, buen conocedor del terreno, actuaba perfectamente equipado, desplazándose a pie por el monte para evitar ser sorprendido por la Guardia Civil o la
Guardería particular de campo, abatiendo a los animales con el arma de fuego.

Las diligencias junto con el detenido se han entregado en el Juzgado de Instrucción de Almadén, quedando a disposición de dicha autoridad el arma empleada. Igualmente, estos hechos se han notificado a la Delegación provincial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta.

domingo, 27 de febrero de 2011

A la caza del Rebeco

El rebeco ha vuelto a lucir pelaje y majestuosa cornamenta por la Sierra del Aramo. El culpable de que esta bella y apreciada raza haya reconquistado los montes de la Montaña Central es un proyecto impulsado por la Sociedad de Cazadores de Morcín y financiado gracias al Programa Leader y a la iniciativa privada. El plan, que lleva por título Recuperación del Rebeco en el Aramo. La caza como recurso turístico , fue presentado ayer en La Foz de Morcín. El acto contó con la participación del Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias, Francisco González Buendía; y Ángel Luis Álvarez, director general de Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Rural.
El proyecto, tal y como se explicó ayer, ya ha comenzado a dar los primeros resultados puesto que los primeros ejemplares, traídos desde Somiedo, circulan con normalidad por la sierra del Aramo. El optimismo es generalizado hasta el punto de que la recuperación de la caza mayor en la zona podría ser “real” en “un par de años”.
“Estamos tremendamente ilusionados con el proyecto que no sólo sirve para impulsar la caza mayor, y la correspondiente actividad económica que ésta genera, también ayuda a hacer más bellos nuestros montes”. Con estas palabras explica el proyecto el alcalde morciniego Jesús Álvarez Barbao que señala que “el grupo de desarrollo rural de la Montaña Central ha sido el primero de toda España en destinar parte de sus fondos a financiar un proyecto como este, con las actividades cinegética y turísticas como ejes conductores”.
El origen del proyecto surgió de la Sociedad de Cazadores de Morcín, que gestiona desde hace 16 años la práctica cinegética en los ayuntamientos de Riosa, Morcín y Ribera de Arriba. La entidad, que cuenta con unos 320 socios, no sólo impulsa la actividad de la caza en la zona, también “vela por la conservación del patrimonio natural y tiene contratados a tiempo completo a dos guardas rurales además de colaborar activamente con la guardería y los servicios técnicos dependientes de la Consejería de Medio Ambiente”. El Grupo de Acción Local del Consorcio Montaña Central de Asturias concedió en marzo de 2010 una ayuda del programa Leader de 113.000 euros, lo que supone un 81% de la inversión total que asciende a 140.000 euros. El resto de la financiación corre a cargo de dos empresas: Repsol y Gas Natural. El propio Álvarez Barbao fue el encargado, ayer, de dar lectura a una carta escrita por Luis Suárez, delegado de Repsol alabando la iniciativa de la comarca.
Riqueza natural “El rebeco es una especie representativa de los ecosistemas de montaña en la Cordillera Cantábrica y, por tanto, su recuperación aumentaría la biodiversidad del área repoblada”, explican desde el consorcio y apuntan que “su colonización en el Aramo implica beneficios económicos por venta de permisos de caza y aumento de turismo. Además, otro aspecto positivo es la introducción de una especie de la que se alimentan varios predadores presentes en la zona”.
La especie a liberar es aceptada por los habitantes de la zona ya que no ocasiona daños a la agricultura y su alta detectabilidad hace que sea fácilmente localizada por los usuarios de las zonas en las que habita. La sierra del Aramo y estribaciones reúnen las condiciones óptimas para albergar una numerosa población de rebeco, y sin embargo tan sólo existe algún ejemplar fruto de reintroducciones realizadas en los años 2008 y 2009, tras esas actuaciones se habían formado pequeños grupos de ejemplares pero eran necesarias nuevas actuaciones para garantizar el éxito del proyecto de recuperación. Por ello, se plantearon nuevas actuaciones que consistirían en incorporar más ejemplares en las zonas donde ya han sido realizadas sueltas.
Así, el desarrollo del proyecto comenzó con la realización de unas jornadas de captura, transporte y suelta de los rebecos. Las capturas se hicieron en la Reserva Regional de Caza de Somiedo, área que presenta una abundante población de rebecos . La repoblación total en el Aramo se hará con unos 35 o 40 ejemplares.
De Somiedo al Caudal Los diez primeros rebecos capturados en Somiedo, en el otoño de 2010, fueron marcados y desde entonces van provistos de crotales auriculares numerados. Los ejemplares adultos llevan collares de distintos colores para facilitar su identificación una vez liberados en el Aramo. Asimismo, se realiza un seguimiento de los rebecos liberados por crotales y el marcaje con radio-tracking. La segunda fase de la captura será en el otoño de este año.
El plan de la Montaña Central contempla también la realización de un estudio de caza y turismo en el que se tratará de recoger toda la información sobre el aprovechamiento cinegético en los cotos regionales de caza y en la reservas regionales de caza incluidas en la Comarca de la Montaña Central, analizando la procedencia de los cazadores y las posibilidades de pernoctación en la zona. Por otro lado, se valorará la realización de otras actividades complementarias como la como el servicio de guías de caza o de naturaleza. En este sentido, el Consorcio preparará material para poder realizar campañas divulgativas mediante charlas y reparto de publicaciones específicas a los colectivos implicados.
En este material se incluirá un manual de buenas prácticas así como recomendaciones de horarios, requisitos básicos para realizar cada tipo de actividad. La asistencia técnica corre a cargo de la empresa Biogestión, al frente de la cual se encuentra el biólogo que dirige el proyecto, Pablo Quirós.

Detenido un Mierense por colocar lazos de caza ilegales en el monte Seana

Agentes de la Guardia Civil procedieron a la detención de R. R. G., vecino de Mieres, tras ser sorprendido colocando un lazo de acero para la caza en un monte próximo a la localidad mierense de Seana.
El arresto fue realizado por la patrulla del Seprona con base en el cuartel de Pola de Lena que, tras tener conocimiento de que se estaban realizando cazas ilegales en el citado monte, estableció un dispositivo especial en colaboración con los miembros del servicio de guardería del coto regional de Mieres, con el fin de identificar al autor o autores de esos hechos.

Según fuentes de la Guardia Civil, fue uno de los guardas de caza -que se encontraba en el servicio de vigilancia coordinada con otros compañeros- el que alertó al Seprona en la mañana del pasado miércoles, concretamente a las 8.40 horas. En el aviso, el guarda aseguró que habían observado la presencia de un individuo montando un lazo de acero, cuya acción había impedido. Los agentes se trasladaron hasta la zona para identificar al presunto cazador furtivo y, posteriormente, lo detuvieron acusado de un delito relativo a la protección de la flora y la fauna. Más tarde, el detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial de Mieres.

La puesta de lazos de acero se considera un procedimiento de caza masivo, puesto que puede quedar atrapado cualquier clase de animal, tanto domésticos, como cinegéticos y protegidos. Por esa razón, la utilización de esos lazos está perseguida por las fuerzas de seguridad.