sábado, 29 de marzo de 2014

El pasado día 8 de Marzo, se celebró en Dueñas (Palencia), en una zona de monte de encinas, muy seco y con un día de bastante calor, la Copa de España de Rastro de Sangre. Los rastros de jabalí, tenían una antigüedad de 20 y 40 horas y una longitud de 1200 metros, estaban hechos entre bastantes rastros recientes de otras especies.
En 40 h. el ganador fue Oscar López con "Sol", en 20 h, el maliayés Rubén Rubio con "Cuca de Valdemaria" fue ganador de su batería con la máxima puntuación (100 puntos y C.A.C.T.) pero quedando subcampeón al sacar en otra batería de perros, Javier Miranda con "Quequé", la máxima puntuación empleando menos tiempo para hacer el recorrido.

miércoles, 26 de febrero de 2014



JORNADAS FORMATIVAS PARA GUARDAS DE CAZA
2013/14



Un vez mas y gracias al apoyo y confianza que la Academia AFA FORMACION tiene depositada en ASGUCA (Asociación Profesional de Guardas de Caza del Principado de Asturias). Ha sido posible realizar dos cursos específicos y muy demandados por los guardas de caza asturianos.

Otra entidad muy interesada en la formación de sus guardas es FADOVISA (Fundación para el manejo, desarrollo y conservación de la vida silvestre y su habitad). Esta ha facilitado todo el apoyo necesario para que cualquier trabajador que quisiera ampliar su formación pudiera asistir a los cursos.

Ambos directivos, Fernando J. González Aparicio (FADOVISA) y Manuel Hevia Fdez. (ASGUCA) siguen apostando por mas formación y de mayor calidad para todos los profesionales del sector. Sin estos lazos de unión que cazadores y guardas mantienen, no sería posible llevar a cabo estas jornadas.

Los cursos han sido los siguientes:

Tasación de daños producidos por especies cinegéticas, con una carga lectiva de 25 horas. Desde el 18 de noviembre hasta el 2 de diciembre en horario de 16:00 a 21:00 horas.

Cartografía y GPS (25h), que dio comienzo el 3 de Febrero hasta el 7 de febrero en horario de 16:00 a 21:00 horas.


domingo, 1 de diciembre de 2013

VIGILANCIA EN LOS COTOS DE CAZA

A la vista de las manifestaciones efectuadas por responsables de AGUMNPA, asociación de guardas de medio natural del Principado de Asturias, desde la Asociación de Guardas de Caza ASGUCA, se han de realizar las siguientes manifestaciones:



En primer lugar la vigilancia de la actividad cinegética está encomendada por Ley (artículo 37 de la ley 2/89 del Principado de Asturias, de Caza) a la Guardería de la comunidad Autónoma y ello sin perjuicio de las competencias que en la materia correspondan al Estado, algo que esta asociación reconoce, por tanto los primeros responsables de esa falta de vigilancia que denuncian son los propios miembros de AGUMNPA.



No obstante lo anterior, los Cotos Regionales de Caza adjudicados a Sociedades de Cazadores, están obligados a tener su propio servicio de Guardería, servicio de Guardería que pagan los cazadores y cuyos miembros son auxiliares de la Guardería del Principado de Asturias y desarrollan su labor con responsabilidad, dedicación, profesionalidad y cumpliendo en todos los casos con la normativa vigente, algo que los miembros de AGUMNPA parecen ignorar, aunque no resulta extraño, pues jamás se ve a estos funcionarios que pagamos todos vigilar un coto de caza.



Nadie hasta este momento les ha impedido vigilar las actividades de un coto de caza, si como reconocen son los responsables directos de la gestión cinegética, ¿Qué les impide inspeccionar, vigilar o controlar la actividad cinegética en cualquier coto de su demarcación?



Hacen referencia zonas oscuras sin aportar dato alguno que sustente tal afirmación, poniendo en total entredicho la labor de los Guardas de Caza, cuya actividad conocen por ejemplo los miembros del SEPRONA de la Guardia Civil, funcionarios que sí vigilan, si controlan y si recaban apoyo de los Guardas de Caza con los que realizan servicios coordinados en la lucha contra el furtivismo, en el desarrollo de la actividad cinegética y en el control personal y documental de los cazadores. Los miembros de la Guardería del Principado de Asturias: jamás.



Finalmente consideran necesaria la elaboración de un plan de coordinación, posiblemente con dotación económica que pagaremos todos para vigilar lo que ya está establecido por Ley que han de vigilar.



Han aprovechado una desgracia para sacar partido, poniendo como argumento algo tan loable como la seguridad de todos los ciudadanos y culpando a otros de la falta de seguridad, cuando ellos jamás hacen acto de presencia en los cotos de caza.



No hace falta ningún plan de coordinación, solo hace falta que estos funcionarios vigilen, inspeccionen y pidan colaboración a los Guardas de Caza, que gustosamente se la facilitaran, como además es su obligación.




Los guardas forestales exigen más vigilancia en los cotos de caza tras la tragedia de Tineo


El colectivo asegura que la falta de control del Principado en los espacios cinegéticos hace que en Asturias se den "condiciones muy propicias" para los accidentes - Piden un plan para garantizar la seguridad en los montes


La "falta total de vigilancia" por parte del Principado en los cotos regionales de caza provoca que en Asturias se den "condiciones muy propicias" para que se produzcan accidentes similares al ocurrido el pasado domingo 27 de octubre, donde un cazador mató a otro de forma fortuita y después se quitó la vida de un disparo delante del resto de su cuadrilla. Al menos eso es lo que sostienen los responsables de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (Agumnpa), que aseguran que los cotos regionales se están convirtiendo en "zonas oscuras" donde "prácticamente no se sabe lo que pasa, sin que el Principado de Asturias muestre el más mínimo interés en controlar las actividades que allí se desarrollan".

Actualmente, los cotos regionales de caza están gestionados por sociedades de cazadores, que son las que manejan la riqueza cinegética de su coto a través de una concesión que el Principado de Asturias les otorga por un determinado plazo, pero eso no es suficiente para Agumnpa. "A pesar de ser la sociedad de cazadores la encargada de la gestión y vigilancia a través de sus propios guardas privados, es el Principado de Asturias, a través de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, el que en último término tiene que ejecutar la vigilancia de las actividades que se desarrollan en los cotos a través de los guardas del medio natural, que son los funcionarios encargados de la policía y custodia de los recursos naturales en la región".

Los guardas forestales consideran "necesaria y fundamental" la elaboración de un plan de vigilancia para los cotos de caza, "coordinando a los 150 guardas del medio natural que tienen encomendada la función de vigilancia e inspección" y "con el fin de garantizar la seguridad en el desarrollo de las cacerías y evitar accidentes como los del último fin de semana de octubre". Para ellos el plan haría posible "la convivencia dentro del mismo ámbito de todas las actividades que se desarrollan en el medio natural, siempre en condiciones de máxima seguridad para todos los participantes".

Agumnpa sostiene que "es la Consejería de Agroganadería la que tiene en sus manos, a través de sus competencias y de sus funcionarios, garantizar la seguridad de todos los ciudadanos". En ese sentido, "como responsables directos de la gestión cinegética en el Principado de Asturias, tienen que ser los encargados de hacer cumplir todas las normas para el buen desarrollo de esta actividad, ya no sólo en el ámbito de la seguridad, sino en hacer cumplir lo que cada año dicta la Disposición General de Vedas".

Competencias

Custodia de recursos

La Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias exige que los profesionales participen en el control de los cotos porque "son los funcionarios encargados de la vigilancia y custodia de los recursos naturales de la región".

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los vigilantes denuncian que el intrusismo precariza el servicio



Mercedes Lada, distinguida en el "Día de la seguridad privada" por ayudar a detener a una banda internacional



La vigilante Mercedes Lada Ordóñez. María G. A.


 El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogió ayer los actos del primer "Día de la seguridad privada" que se celebra en Asturias, con cierto retraso, dado que debería haberse festejado el 21 de mayo. El delegado del Gobierno, Gabino de Lorenzo, presidió un acto en el que reclamó el apoyo de la seguridad privada para mantener y reducir la tasa de criminalidad, un reto difícil puesto que la región presenta el menor número de delitos del país (27 por cada mil habitantes), después de Extremadura (26). Los vigilantes aprovecharon para pedir que se acabe con el intrusismo. Según José Manuel Fernández Álvarez, representante de los sindicatos de seguridad, esta práctica "devalúa el producto y precariza el servicio". De Lorenzo indicó que el anteproyecto de Seguridad Privada dará batalla al problema del intrusismo.

El Delegado llamó la atención sobre la importancia económica del sector, que sólo en Asturias está formado por 65 empresas que dan trabajo a 4.000 trabajadores. Salvador Junquera, gerente de Securitas en Asturias, ofreció datos de lo que supone la seguridad privada en España. "Hemos detenido a 8.155 personas, realizado 12.456 auxilios y facilitado 39.987 informaciones sobre estafas, robos, blanqueo de capitales... El sector factura en España 3.200 millones de euros al año", indicó. Junquera resaltó que el sector vigila del 80 por ciento de las infraestructuras críticas del país, y últimamente ha ampliado su radio a acción a campos hasta hace poco impensables, como la seguridad de recintos militares, la protección de personalidades públicas, la custodia de pesqueros en el Índico o la vigilancia periférica de las prisiones. Junquera indicó no obstante que la crisis ha reducido los márgenes.

Aunque el anteproyecto de ley da mayor seguridad jurídica al sector, los vigilantes advierten de que en Asturias están en "puestos aislados y de alto nivel delictivo, y es difícil enfrentarse a estas situaciones con tan sólo una defensa", remarcó José Manuel Fernández.

Ayer se entregaron las menciones de la Policía y la Guardia Civil a los vigilantes distinguidos. La de mayor rango se entregó a Mercedes Lada Ordóñez, vigilante en el Banco Sabadell Herrero en Oviedo, que el pasado 7 de junio hizo posible la detención de un ladrón que se disponía a desvalijar las cajas de alquiler. Formaba parte de una banda internacional, y la acción de la vigilante llevó a su desarticulación. Lada fue la primera mujer vigilante en Asturias. "Entré en el sector hace 24 años. Me gustaba el tema de las artes marciales, vi una plaza y me presenté", señaló. Eduard Zamora, director de Seguridad del Grupo Banco Sabadell, elogió la perspicacia y profesionalidad de esta vigilante.

Un cazador muere tras despeñarse por un barranco durante una batida en Ponga


El cuerpo de Secundino Rodríguez, de 61 años y vecino de Ambingüe, fue hallado por sus compañeros tras perderle la pista cuando cercaban un jabalí

Secundino Rodríguez.Secundino Rodríguez. Reproducción De Lucas Blanco
Carangas (Ponga),
El concejo de Ponga fue escenario ayer de una nueva jornada negra para la caza asturiana, después de que Secundino Rodríguez García, de 61 años, vecino del pueblo pongueto de Ambingüe, falleciese en el acto de un golpe en la cabeza tras despeñarse desde 15 metros de altura en las proximidades de un puesto situado junto al repetidor de Carangas. Es la tercera muerte en pocas semana en el mundo de la caza. En octubre pasado, un cazador tinetense se quitó la vida después de matar accidentalmente a un amigo durante una batida de jabalíes.
Rodríguez había salido a las ocho y media de la mañana acompañado por una decena de miembros de la cuadrilla de Victoriano Testón "El de Ambingüe" por la zona de Carangas, donde a lo largo de la mañana habían cazado tres jabalíes. Los miembros de la cuadrilla intentaron estrechar el cerco sobre un cuarto jabalí que les permitiría completar el cupo. Tras ver que el animal pasó por la parte izquierda de Rodríguez, le pidieron que cambiase de puesto.
Fue a partir de entonces, y tras perderle de vista, cuando se percataron de que no respondía a la emisora y acudieron a buscarle. Le encontraron tirado en el suelo con un fuerte golpe en la cabeza y sin pulso, en una zona situada en la parte inferior de un barranco con un gran desnivel.
Los hechos ocurrieron en torno a las tres de la tarde, minutos antes de que la cuadrilla diese la jornada por terminada. Un particular que había presenciado los hechos en directo y desde lejos ya había llamado a los servicios de emergencia, que informados a las cuatro y cuatro de la tarde por un guarda que indicó que el accidentado ya había muerto.
Una hora más tarde, el grupo de rescate del 112 recibió la orden para rescatar el cuerpo, para lo cual utilizaron la grúa del helicóptero y unos 30 metros de cable, y una vez rescatado el cadáver lo trasladaron hasta el Hospital Grande Covián de Arriondas, donde se certificó el fallecimiento del cazador.
Hasta el lugar se acercaron pronto los familiares del fallecido, que estaba casado y tenía cuatro hijos. Hoy está previsto que se instale la capilla ardiente en el tanatorio de Cangas de Onís. El entierro será mañana en la parroquia Cazu, a la que pertenece Ambingüe.
Rodríguez era una persona bastante conocida en el concejo de Ponga, del cual era originario y al que se trasladó hace unos años tras prejubilarse del astillero Juliana de Gijón. Allí dedicaba su tiempo libre a varias aficiones como la caza. Participaba en unas nueve batidas al año con su cuadrilla. También jugaba a los bolos, pues durante varios años formó parte de la peña de bolos de Sellaño, si bien había abandonado la práctica la temporada pasada.
Igualmente había formado parte como suplente de la lista del PSOE de Ponga en las pasadas elecciones municipales. En la propia agrupación local se apresuraron ayer a valorar su figura. "Era una excelente persona y muy querido en el municipio", señaló la concejala socialista pongueta Luisa Crespo.
Su trágico fallecimiento no es la primera desgracia que ocurre en su familia, pues su hermano José Antonio protagonizó hace ahora diez años un extraño suceso. Salió por la zona de Valle Moru y nunca más volvió a casa. "Estuvimos quince días buscándole, no encontramos ni rastro de él, y a día de hoy seguimos sin saber qué le pasó", recuerda el pongueto Juan José Martínez, testigo de la desaparición de José Antonio y también de la muerte de Secundino Rodríguez puesto que formaba parte de la cuadrilla de Victoriano Testón.
Los hechos conmocionaron a los vecinos de Ponga y tiñeron de luto tanto el concejo como el mundo de la caza asturiana, que vivió otra jornada aciaga tras lo ocurridos el pasado octubre en Tineo, cuando un disparo accidental terminó con la vida de un cazador. Su autor decidió suicidarse justo al lado de sus compañeros de cuadrilla tras sentirse culpable por el disparo que había quitado la vida a su amigo.

A estos sucesos hay que sumar otros dos ocurridos por distintas causas en 2012. En octubre, un cazador falleció también de un disparo accidental en la localidad sierense de Limanes, y dos meses antes otro aficionado que se encontraba entre Villar de Vildas y Braña Vieja (Somiedo) falleció de un infarto en una batida.

lunes, 7 de octubre de 2013

El lobo enfrenta a la política asturiana

Los ganaderos tildan de «debate electoralista» la sesión plenaria de la Junta del Principado en la que se rechazó la propuesta de Foro y PP y se aprobó la de IU
Los diferentes grupos no consiguen consensuar un texto para abordar la problemática del cánido

Lejos de ser el primer paso hacia la resolución de los graves problemas con los que se ha visto obligada a convivir la ganadería asturiana desde hace tiempo, el debate surgido en el Pleno de la Junta General del Principado llevó ayer a los diferentes partidos políticos con representación en el parlamento asturiano a meterse en la boca del lobo. Y es que, a pesar de que la problemática del cánido provocó una gran controversia, los grupos no llegaron a un acuerdo unánime. Descartada la propuesta de Foro y PP para modificar el Plan de Gestión del Lobo, se dio luz verde a la proposición no de ley presentada unilateralmente por el grupo de Izquierda Unida, que consiguió el respaldo de PSOE y UPyD.

Los grupos de la derecha habían aunado fuerzas para presentar y defender como suya una proposición no de ley basada en una carta redactada por la Plataforma por la Ganadería Extensiva de Asturias y presentada en los ayuntamientos rurales de la región. Para apoyar la iniciativa asistían al Pleno varias decenas de pastores, que comprobaron atónitos un debate «en el que primó la política mezquina y los intereses electoralistas», criticó a la salida el presidente de la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias, Juan Valladares. «Los partidos perdieron la oportunidad de posicionarse a favor de la resolución de un problema tan urgente como es el que vive el campo asturiano». A pesar de su disconformidad, los ganaderos reconocieron estar «satisfechos con el trabajo de PP y Foro». No piensan lo mismo del resto de grupos. «UPyD iba de partido regenerador y se está desenmascarando. En cuando al resto, podemos afirmar que se dijeron muchas mentiras». Los ganaderos acudieron a la Cámara con octavillas que solicitaban 'Llobu solución' y tuvieron que ser aleccionados por el presidente del Parlamento en varias ocasiones para que no manifestaran sus opiniones en voz alta. Finalmente, y sin que se terminara de exponer la propuesta finalmente aprobada, decidían abandonar la sala.

Fue imposible alcanzar un consenso, a pesar de que las condiciones eran favorables. Los grupos de la derecha presentaron, en primera posición, su propuesta. El diputado Luis Venta defendió la necesidad de un cambio en el Plan de Gestión del Lobo y dijo que «no es que a los gobiernos socialistas se les haya ido de las manos este asunto, es que nunca han querido coger el toro por los cuernos». «Es imposible mantener la actividad ganadera con la presencia del lobo. A quien deben escuchar es a los verdaderos ecologistas de esta tierra, los pastores», defendió el diputado.

En busca de una solución

Por su parte, Juan Ramón Campo, diputado y portavoz de Agroganadería de Foro, fundamentó la urgencia de trabajar para paliar la situación de la cabaña asturiana en el hecho de que «lo que se come el lobo son las nóminas, el esfuerzo y los intereses de mucha gente». El casquista dijo conocer «la existencia de presiones hacia los ganaderos» y recordó que Foro «lleva todas estas propuestas en su ADN desde su nacimiento».

Lo que buscaba la derecha con esta propuesta era que se controlara a la población del cánido y que se ejecutasen «actuaciones inmediatas» siempre que se producieran denuncias de daños reiterados. Además, planteaban la participación de cazadores y ganaderos en las medidas de control poblacional, algo que ya se planteó en la última reunión entre representantes de la Consejería de Agroganadería y pastores, pero de lo que ayer no hubo ratificación pública por parte del Gobierno del Principado.

Por otro lado, la iniciativa de Foro y PP redundaba también en la reducción del plazo para la resolución de los expedientes, el establecimiento de una deducción autonómica en el IRPF en beneficio de los trabajadores del campo y la inclusión de las aportaciones de los sindicatos agrarios y las asociaciones de ganaderos en el nuevo Plan de Gestión, que solicitan se apruebe «dentro de este año».

Triunfo del tripartito

Ninguno de estos argumentos fue suficiente para convencer al tripartito autonómico. PP y Foro no lograron ni siquiera captar al portavoz de UPyD, Ignacio Prendes, con la aceptación de dos de sus cinco enmiendas a la proposición. Prendes acusó a la derecha de «hacer lo imposible para que no apoyemos su propuesta, que es una resolución completamente inútil». Por su parte, el portavoz de IU, Aurelio Martín, compartió el argumento del grupo mixto declarando que «la derecha cree que un voto negativo le dará réditos electorales».

Es por eso que prefirió este partido presentar su propia proposición, formada según el PP «por treinta palabras y dos frases». IU sólo pide consensuar con todos los sectores implicados un nuevo Plan de Gestión del Lobo y presentarlo antes de que finalice el actual periodo de sesiones. «No permitiremos que el nuevo plan tenga nada que ver con el actual, debe ser distinto», puntualizó Martín.

Con 23 votos a favor, los de PSOE, IU y UPyD, y 22 en contra, los correspondientes a PP y Foro, la Cámara aprobó esta resolución aunque, eso sí, sin conseguir ni un pronunciamiento por parte del PSOE, del que se esperaba la comparecencia de la consejera de Agroganadería, presente en la sala. El portavoz socialista, Marcelino Marcos Líndez, reconoció que la gestión en torno al lobo «no está siendo suficiente» aunque destacó que la proposición de Foro y PP, de llevarse a trámite, «sería fácilmente impugnable por varias cuestiones».

Ante este panorama, los ganaderos preparan nuevas movilizaciones, entre las que destaca una nueva concentración, con reses como invitadas, por las calles de la capital del Principado.