jueves, 21 de noviembre de 2013

Los vigilantes denuncian que el intrusismo precariza el servicio



Mercedes Lada, distinguida en el "Día de la seguridad privada" por ayudar a detener a una banda internacional



La vigilante Mercedes Lada Ordóñez. María G. A.


 El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogió ayer los actos del primer "Día de la seguridad privada" que se celebra en Asturias, con cierto retraso, dado que debería haberse festejado el 21 de mayo. El delegado del Gobierno, Gabino de Lorenzo, presidió un acto en el que reclamó el apoyo de la seguridad privada para mantener y reducir la tasa de criminalidad, un reto difícil puesto que la región presenta el menor número de delitos del país (27 por cada mil habitantes), después de Extremadura (26). Los vigilantes aprovecharon para pedir que se acabe con el intrusismo. Según José Manuel Fernández Álvarez, representante de los sindicatos de seguridad, esta práctica "devalúa el producto y precariza el servicio". De Lorenzo indicó que el anteproyecto de Seguridad Privada dará batalla al problema del intrusismo.

El Delegado llamó la atención sobre la importancia económica del sector, que sólo en Asturias está formado por 65 empresas que dan trabajo a 4.000 trabajadores. Salvador Junquera, gerente de Securitas en Asturias, ofreció datos de lo que supone la seguridad privada en España. "Hemos detenido a 8.155 personas, realizado 12.456 auxilios y facilitado 39.987 informaciones sobre estafas, robos, blanqueo de capitales... El sector factura en España 3.200 millones de euros al año", indicó. Junquera resaltó que el sector vigila del 80 por ciento de las infraestructuras críticas del país, y últimamente ha ampliado su radio a acción a campos hasta hace poco impensables, como la seguridad de recintos militares, la protección de personalidades públicas, la custodia de pesqueros en el Índico o la vigilancia periférica de las prisiones. Junquera indicó no obstante que la crisis ha reducido los márgenes.

Aunque el anteproyecto de ley da mayor seguridad jurídica al sector, los vigilantes advierten de que en Asturias están en "puestos aislados y de alto nivel delictivo, y es difícil enfrentarse a estas situaciones con tan sólo una defensa", remarcó José Manuel Fernández.

Ayer se entregaron las menciones de la Policía y la Guardia Civil a los vigilantes distinguidos. La de mayor rango se entregó a Mercedes Lada Ordóñez, vigilante en el Banco Sabadell Herrero en Oviedo, que el pasado 7 de junio hizo posible la detención de un ladrón que se disponía a desvalijar las cajas de alquiler. Formaba parte de una banda internacional, y la acción de la vigilante llevó a su desarticulación. Lada fue la primera mujer vigilante en Asturias. "Entré en el sector hace 24 años. Me gustaba el tema de las artes marciales, vi una plaza y me presenté", señaló. Eduard Zamora, director de Seguridad del Grupo Banco Sabadell, elogió la perspicacia y profesionalidad de esta vigilante.

Un cazador muere tras despeñarse por un barranco durante una batida en Ponga


El cuerpo de Secundino Rodríguez, de 61 años y vecino de Ambingüe, fue hallado por sus compañeros tras perderle la pista cuando cercaban un jabalí

Secundino Rodríguez.Secundino Rodríguez. Reproducción De Lucas Blanco
Carangas (Ponga),
El concejo de Ponga fue escenario ayer de una nueva jornada negra para la caza asturiana, después de que Secundino Rodríguez García, de 61 años, vecino del pueblo pongueto de Ambingüe, falleciese en el acto de un golpe en la cabeza tras despeñarse desde 15 metros de altura en las proximidades de un puesto situado junto al repetidor de Carangas. Es la tercera muerte en pocas semana en el mundo de la caza. En octubre pasado, un cazador tinetense se quitó la vida después de matar accidentalmente a un amigo durante una batida de jabalíes.
Rodríguez había salido a las ocho y media de la mañana acompañado por una decena de miembros de la cuadrilla de Victoriano Testón "El de Ambingüe" por la zona de Carangas, donde a lo largo de la mañana habían cazado tres jabalíes. Los miembros de la cuadrilla intentaron estrechar el cerco sobre un cuarto jabalí que les permitiría completar el cupo. Tras ver que el animal pasó por la parte izquierda de Rodríguez, le pidieron que cambiase de puesto.
Fue a partir de entonces, y tras perderle de vista, cuando se percataron de que no respondía a la emisora y acudieron a buscarle. Le encontraron tirado en el suelo con un fuerte golpe en la cabeza y sin pulso, en una zona situada en la parte inferior de un barranco con un gran desnivel.
Los hechos ocurrieron en torno a las tres de la tarde, minutos antes de que la cuadrilla diese la jornada por terminada. Un particular que había presenciado los hechos en directo y desde lejos ya había llamado a los servicios de emergencia, que informados a las cuatro y cuatro de la tarde por un guarda que indicó que el accidentado ya había muerto.
Una hora más tarde, el grupo de rescate del 112 recibió la orden para rescatar el cuerpo, para lo cual utilizaron la grúa del helicóptero y unos 30 metros de cable, y una vez rescatado el cadáver lo trasladaron hasta el Hospital Grande Covián de Arriondas, donde se certificó el fallecimiento del cazador.
Hasta el lugar se acercaron pronto los familiares del fallecido, que estaba casado y tenía cuatro hijos. Hoy está previsto que se instale la capilla ardiente en el tanatorio de Cangas de Onís. El entierro será mañana en la parroquia Cazu, a la que pertenece Ambingüe.
Rodríguez era una persona bastante conocida en el concejo de Ponga, del cual era originario y al que se trasladó hace unos años tras prejubilarse del astillero Juliana de Gijón. Allí dedicaba su tiempo libre a varias aficiones como la caza. Participaba en unas nueve batidas al año con su cuadrilla. También jugaba a los bolos, pues durante varios años formó parte de la peña de bolos de Sellaño, si bien había abandonado la práctica la temporada pasada.
Igualmente había formado parte como suplente de la lista del PSOE de Ponga en las pasadas elecciones municipales. En la propia agrupación local se apresuraron ayer a valorar su figura. "Era una excelente persona y muy querido en el municipio", señaló la concejala socialista pongueta Luisa Crespo.
Su trágico fallecimiento no es la primera desgracia que ocurre en su familia, pues su hermano José Antonio protagonizó hace ahora diez años un extraño suceso. Salió por la zona de Valle Moru y nunca más volvió a casa. "Estuvimos quince días buscándole, no encontramos ni rastro de él, y a día de hoy seguimos sin saber qué le pasó", recuerda el pongueto Juan José Martínez, testigo de la desaparición de José Antonio y también de la muerte de Secundino Rodríguez puesto que formaba parte de la cuadrilla de Victoriano Testón.
Los hechos conmocionaron a los vecinos de Ponga y tiñeron de luto tanto el concejo como el mundo de la caza asturiana, que vivió otra jornada aciaga tras lo ocurridos el pasado octubre en Tineo, cuando un disparo accidental terminó con la vida de un cazador. Su autor decidió suicidarse justo al lado de sus compañeros de cuadrilla tras sentirse culpable por el disparo que había quitado la vida a su amigo.

A estos sucesos hay que sumar otros dos ocurridos por distintas causas en 2012. En octubre, un cazador falleció también de un disparo accidental en la localidad sierense de Limanes, y dos meses antes otro aficionado que se encontraba entre Villar de Vildas y Braña Vieja (Somiedo) falleció de un infarto en una batida.

lunes, 7 de octubre de 2013

El lobo enfrenta a la política asturiana

Los ganaderos tildan de «debate electoralista» la sesión plenaria de la Junta del Principado en la que se rechazó la propuesta de Foro y PP y se aprobó la de IU
Los diferentes grupos no consiguen consensuar un texto para abordar la problemática del cánido

Lejos de ser el primer paso hacia la resolución de los graves problemas con los que se ha visto obligada a convivir la ganadería asturiana desde hace tiempo, el debate surgido en el Pleno de la Junta General del Principado llevó ayer a los diferentes partidos políticos con representación en el parlamento asturiano a meterse en la boca del lobo. Y es que, a pesar de que la problemática del cánido provocó una gran controversia, los grupos no llegaron a un acuerdo unánime. Descartada la propuesta de Foro y PP para modificar el Plan de Gestión del Lobo, se dio luz verde a la proposición no de ley presentada unilateralmente por el grupo de Izquierda Unida, que consiguió el respaldo de PSOE y UPyD.

Los grupos de la derecha habían aunado fuerzas para presentar y defender como suya una proposición no de ley basada en una carta redactada por la Plataforma por la Ganadería Extensiva de Asturias y presentada en los ayuntamientos rurales de la región. Para apoyar la iniciativa asistían al Pleno varias decenas de pastores, que comprobaron atónitos un debate «en el que primó la política mezquina y los intereses electoralistas», criticó a la salida el presidente de la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias, Juan Valladares. «Los partidos perdieron la oportunidad de posicionarse a favor de la resolución de un problema tan urgente como es el que vive el campo asturiano». A pesar de su disconformidad, los ganaderos reconocieron estar «satisfechos con el trabajo de PP y Foro». No piensan lo mismo del resto de grupos. «UPyD iba de partido regenerador y se está desenmascarando. En cuando al resto, podemos afirmar que se dijeron muchas mentiras». Los ganaderos acudieron a la Cámara con octavillas que solicitaban 'Llobu solución' y tuvieron que ser aleccionados por el presidente del Parlamento en varias ocasiones para que no manifestaran sus opiniones en voz alta. Finalmente, y sin que se terminara de exponer la propuesta finalmente aprobada, decidían abandonar la sala.

Fue imposible alcanzar un consenso, a pesar de que las condiciones eran favorables. Los grupos de la derecha presentaron, en primera posición, su propuesta. El diputado Luis Venta defendió la necesidad de un cambio en el Plan de Gestión del Lobo y dijo que «no es que a los gobiernos socialistas se les haya ido de las manos este asunto, es que nunca han querido coger el toro por los cuernos». «Es imposible mantener la actividad ganadera con la presencia del lobo. A quien deben escuchar es a los verdaderos ecologistas de esta tierra, los pastores», defendió el diputado.

En busca de una solución

Por su parte, Juan Ramón Campo, diputado y portavoz de Agroganadería de Foro, fundamentó la urgencia de trabajar para paliar la situación de la cabaña asturiana en el hecho de que «lo que se come el lobo son las nóminas, el esfuerzo y los intereses de mucha gente». El casquista dijo conocer «la existencia de presiones hacia los ganaderos» y recordó que Foro «lleva todas estas propuestas en su ADN desde su nacimiento».

Lo que buscaba la derecha con esta propuesta era que se controlara a la población del cánido y que se ejecutasen «actuaciones inmediatas» siempre que se producieran denuncias de daños reiterados. Además, planteaban la participación de cazadores y ganaderos en las medidas de control poblacional, algo que ya se planteó en la última reunión entre representantes de la Consejería de Agroganadería y pastores, pero de lo que ayer no hubo ratificación pública por parte del Gobierno del Principado.

Por otro lado, la iniciativa de Foro y PP redundaba también en la reducción del plazo para la resolución de los expedientes, el establecimiento de una deducción autonómica en el IRPF en beneficio de los trabajadores del campo y la inclusión de las aportaciones de los sindicatos agrarios y las asociaciones de ganaderos en el nuevo Plan de Gestión, que solicitan se apruebe «dentro de este año».

Triunfo del tripartito

Ninguno de estos argumentos fue suficiente para convencer al tripartito autonómico. PP y Foro no lograron ni siquiera captar al portavoz de UPyD, Ignacio Prendes, con la aceptación de dos de sus cinco enmiendas a la proposición. Prendes acusó a la derecha de «hacer lo imposible para que no apoyemos su propuesta, que es una resolución completamente inútil». Por su parte, el portavoz de IU, Aurelio Martín, compartió el argumento del grupo mixto declarando que «la derecha cree que un voto negativo le dará réditos electorales».

Es por eso que prefirió este partido presentar su propia proposición, formada según el PP «por treinta palabras y dos frases». IU sólo pide consensuar con todos los sectores implicados un nuevo Plan de Gestión del Lobo y presentarlo antes de que finalice el actual periodo de sesiones. «No permitiremos que el nuevo plan tenga nada que ver con el actual, debe ser distinto», puntualizó Martín.

Con 23 votos a favor, los de PSOE, IU y UPyD, y 22 en contra, los correspondientes a PP y Foro, la Cámara aprobó esta resolución aunque, eso sí, sin conseguir ni un pronunciamiento por parte del PSOE, del que se esperaba la comparecencia de la consejera de Agroganadería, presente en la sala. El portavoz socialista, Marcelino Marcos Líndez, reconoció que la gestión en torno al lobo «no está siendo suficiente» aunque destacó que la proposición de Foro y PP, de llevarse a trámite, «sería fácilmente impugnable por varias cuestiones».

Ante este panorama, los ganaderos preparan nuevas movilizaciones, entre las que destaca una nueva concentración, con reses como invitadas, por las calles de la capital del Principado.

Los cazadores podrán disparar al lobo donde se esté controlando a la población

Principado y ganaderos llegan a un principio de acuerdo para que los monteros puedan abatir cánidos y los pastores realizar pequeñas quemas controladas


Hoy se vota en la Junta del Principado el apoyo a la ganadería tradicional extensiva
Agroganadería ha asegurado a los pastores que se van a seguir realizando batidas
Los ganaderos deberán recibir formación previa para poder realizar quemas de matorral

Larga reunión la que mantuvieron en la tarde-noche del miércoles una representación de los ganaderos de Asturias, principalmente de la zona oriental y centro, con la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, y los directores generales de Ganadería, Recursos Naturales y Política Forestal. Tras el encuentro, que finalizó al filo de las 23 horas, los ganaderos salieron con unas sensaciones positivas ya que percibieron «gestos de buena voluntad» por parte del Ejecutivo regional que, aunque no van a solucionar por sí solos los problemas que padecen estos trabajadores del campo, sí suponen un paso adelante en dos cuestiones claras: el lobo y las quemas controladas.

Según trascendió tras la reunión, los ganaderos, entre los que había representantes de los concejos de Cangas de Onís, Llanes, Parres, Amieva o Aller, entre otros, plantearon a los dirigentes regionales que en aquellas zonas donde el Plan de Gestión del Lobo prevé eliminar un determinado número de ejemplares y no se haya logrado aún alcanzar esas cifras, los cazadores puedan disparar a aquellos depredadores que se encuentren cuando salgan a abatir jabalíes hasta alcanzar el cupo de cánidos establecido. Los pastores indicaron que la propuesta fue bien recibida por la consejera ya que, por un lado las batidas que se están efectuando en la comarca oriental no están obteniendo resultados positivos, y por otro, supondría un ahorro a las arcas públicas regionales.

Los ganaderos salieron del encuentro con la certeza de que en este punto se había alcanzado un principio de acuerdo con el Principado, el cual tendrá que cristalizarse cuando se incluya en el Plan de Gestión del Lobo, cuya revisión está prevista que se realice próximamente. Fuentes de la Consejería confirmaron que están «trabajando con los ganaderos del Oriente para llegar a acuerdos sobre las medidas del Plan del Lobo».

En la reunión los pastores también demandaron al Principado que se sigan llevando a cabo batidas en el área de influencia del Parque Nacional de los Picos de Europa con el fin de limitar las incursiones, y por tanto los daños, del cánido en unas zonas en las que predomina la actividad ganadera. Los afectados aseguraron tras el encuentro que los dirigentes regionales les garantizaron que estas acciones se iban a mantener y les explicaron que aún no se ha emitido la sentencia sobre la supresión de las batidas dentro del espacio protegido, por lo que estas acciones de control de la especie siguen suspendidas de manera cautelar dentro de la vertiente asturiana de los Picos de Europa.

Quemas controladas

Otro tema sobre el que se lograron avances fue el de las quemas controladas. Por un lado, según los pastores, desde la Consejería de Agroganadería se les comunicó que se va a elaborar un plan de actuación que incluya un mayor número de hectáreas a limpiar que el que estaba previsto inicialmente. Sólo en el Parque Nacional los trabajadores del campo reclamaban que se quemen o desbrocen 1.300 hectáreas entre 2013 y 2014, mientras que la dirección de este espacio preveía 130. Ahora parece que esa última cifra va a aumentar, al igual que la superficie a limpiar en otros montes del Oriente.

También sobre las quemas se acordó que los ganaderos reciban unos cursos que certifiquen de algún modo su buen hacer. Una vez concluyan esa formación podrán realizar pequeñas quemas en aquellas zonas donde el matorral haya invadido zonas de pastos. Los trabajadores del campo ven que con esta medida se les reconoce como «personas válidas para gestionar el terreno donde operan», aunque dudan de que sea efectiva ya que para efectuar estas futuras pequeñas quemas autorizadas es preciso que esté presente personal de la guardería del Principado. Desde Agroganadería se confirmó que trabajan para realizar «quemas controladas en colaboración con los ganaderos».

Por otro lado hoy está previsto que se presente en la Junta una proposición no de ley por parte del Partido Popular y Foro Asturias para solucionar los problemas causados por el lobo. En realidad lo que han hecho los dos partidos conservadores es asumir como suya la propuesta realizada por la Plataforma por la Ganadería Extensiva de Asturias y presentada en los ayuntamientos rurales de la región.

Proposición no de ley

Según recoge la agencia Europa Press, esta proposición no de ley pretende la adopción de medidas «para solucionar los problemas derivados de la ausencia de gestión del lobo». Los partidos conservadores quieren que se controle a la población del cánido «hasta fijarla en niveles compatibles con la actividad ganadera». Y solicitan «actuaciones inmediatas» por parte del Principado siempre que se produzcan denuncias de daños reiterados. Además plantean la participación de cazadores, preferentemente locales, y especialmente de aquellos ganaderos en quienes concurra además la condición de cazador, en las medidas de control poblacional del cánido decididas por la Administración en colaboración con los propios afectados.

Los partidos de la oposición también quieren que se reduzca el plazo para la resolución de los expedientes de daños, sin que supere el periodo de un mes, y que se establezca una deducción autonómica en el IRPF que permita a los ganaderos «resarcirse de la tributación a la que les obliga la ley del impuesto, que considera como ganancia patrimonial la indemnización que perciben por los daños causados por los ataques de las especies silvestres». Desde Foro y PP instan al Principado a que apruebe, antes del 31 de diciembre de 2013 un nuevo Plan del Lobo en el que se incluyan las aportaciones de los sindicatos agrarios y las asociaciones de ganaderos y sus representantes, de tal forma que este plan pueda comenzar a aplicarse desde el día uno de enero de 2014.

A la sesión de hoy en la Junta está previsto que asistan cerca de 40 ganaderos como público. Los pastores prevén que Foro y el PP votarán a favor de la ganadería extensiva tradicional en Asturias, mientras que PSOE e IU lo harán en contra, aunque seguramente lo justifiquen presentado propuestas alternativas a la planteada por los ganaderos y asumida por los partidos conservadores. La duda está en la posición que adoptará UPyD.

jueves, 3 de octubre de 2013

«Hay que empezar a cazar cuanto antes, es algo de interés general»


«Las otras asociaciones cinegéticas deben saber perder, fueron ellas las que iniciaron el proceso judicial»


José María Pezón, tras abatir un ciervo. mariola menéndez

José María Pezón Poladura es desde 2004 el presidente de la Sociedad de Cazadores de «El Portal», que acaba de ganar la adjudicación de los dos cotos de Villaviciosa, Valdediós y el Cordal de Peón, después de que la consejería de Agroganadería declarara en dos ocasiones desierto el concurso argumentando «irregularidades» en la documentación aportada por las tres asociaciones que optaban a gestionar estos espacios cinegéticos. Los otros dos colectivos en liza son «Cuatro Jueces» y «Fuentes», escisiones de «El Portal» -que previamente también llevaba estos cotos-, tras sufrir una crisis interna. Las disputas de estos dos colectivos con este último terminaron en los tribunales y denunciando a dos responsables regionales de caza, Félix García Gaona y Manuel de Campo, de un presunto delito de prevaricación por beneficiar a «El Portal».

-Han sido dos años de peleas y litigios. ¿Ha merecido la pena la lucha?

-Considero que el término pelea no es el más adecuado. Nuestra asociación no se ha peleado con nadie, no hemos denunciado a nadie, a ninguna otra asociación ni a sus gerentes, como sí hicieron ellos con nosotros. Si bien todos y cada uno de los procedimientos en los que hemos tenido que intervenir hemos salido victoriosos, incluido este último concurso público.

-¿Cree que la adjudicación de los cotos será el final de la polémica?

-Por nuestra parte siempre hemos entendido que el interés general, que es la caza, debe prevalecer sobre cualquier interés particular o partidista. Nuestros socios se dedican a cazar.

-Después de tanto tiempo de escopetas caídas, ganaderos y agricultores se quejan de la superpoblación de la fauna salvaje. ¿Cuántas bajas debería de haber de jabalíes y corzos para regular su población?

-Esta es una cuestión que estudiarán nuestros técnicos y asesores coordinadamente con la administración, puesto que la incidencia de las distintas especies cinegéticas es diferente y se presenta de forma desigual, pero desde luego que habrá que tomar medidas de forma urgente.

-Los jabalíes arrasan con las cosechas, pero los corzos traen de cabeza a los cosecheros de manzanas.

-Es importante que se comience a cazar cuanto antes. Es una cuestión de interés general.

-La superpoblación puede acarrear enfermedades en los animales cinegéticos y que éstos se la transmitan a los domésticos. ¿Se han detectado casos destacables en Villaviciosa?

-De momento no hay brotes de sarna o, al menos, yo no tengo constancia. Pero es preciso el control de las especies para que no degeneren, por ejemplo, por consaguinidad.

-¿Ya han resuelto los conflictos laborales con los guardas?

-Sólo es un guarda con el que existe conflicto y los tribunales decidirán.

-Las asociaciones de «Fuentes» y «Cuatro Jueces» acusan a la sección de caza del Principado de favorecer al Portal. ¿Qué opina?

-Que deben saber perder y asumir la derrota con dignidad, procurando no complicar más su situación, ya que los procedimientos judiciales que ellos, y sólo ellos, han empezado tienen su final. Desde luego que los gestores de esas asociaciones tendrán su responsabilidad.

El Portal deberá indemnizar a un exguarda con 44.000 euros

Un juzgado de Lo Social de Gijón ha condenado a la Sociedad de Cazadores El Portal a indemnizar con cerca de 50.000 euros a uno de los tres guardas despedidos el pasado mes de marzo.

El trabajador denunció en abril al colectivo y a su presidente por despido nulo e improcedente, así como por deudas salariales que ascendían a casi 30.000 euros, y reclamó, además, una indemnización de 55.000 euros por daños morales.

La sentencia determina que El Portal deberá abonar al exguarda 44.310 euros y otros 10.000 a la Tesorería General de la Seguridad Social. El fallo supone un varapalo para la asociación de cazadores, que hace una semana logró la adjudicación de los dos cotos de caza de Villaviciosa y que debe presentar al Principado los planes técnicos de caza, la copia de los contratos de trabajo de la guardería y la certificación de estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social para que la adjudicación sea definitiva.

El mismo exguarda solicitó el pasado mes de junio al juzgado de Lo Mercantil que declarase en concurso de acreedores al colectivo, proceso que aún está pendiente de resolución, por lo que entre los cazadores se ha extendido el temor de que no pueda gestionar los terrenos cinegéticos.

lunes, 30 de septiembre de 2013

«El Portal» llama a los cazadores a unirse al colectivo tras ganar los cotos maliayeses

El presidente de la sociedad «Cuatro Jueces» cuestiona la legalidad de la adjudicación, hecha por la sección de caza, a la que denunciaron

«El Portal» llama a los cazadores a unirse al colectivo tras ganarlos cotos maliayeses

Villaviciosa, Mariola MENÉNDEZ La adjudicación de los cotos de Valdediós y Cordal de Peón, en Villaviciosa, a la sociedad «El Portal» no ha dejado satisfechas a las otras dos asociaciones cinegéticas que también optaban a hacerse con la gestión de estos espacios, en los que no se caza desde hace dos años. la de «Fuentes» y «Cuatro Jueces», ambas surgidas tras una escisión de la primera.


José Madiedo es el presidente de uno de estos colectivos, el de «Fuentes», y aunque es evidente su decepción, a pesar de que no le sorprendiera el dictamen de la mesa de contratación, prefiere guardar silencio al respecto. «No valoro. Sin comentarios», afirma escueto Madiedo, que prefiere dejar sus opiniones para más adelante, una vez que haya analizado más detenidamente el proceso de adjudicación.


Sin embargo, Javier Villamandos, el presidente de la otra asociación en discordia, la de «Cuatro Jueces», es más tajante y explícito: «Me parece un escándalo total». Critica que la adjudicación de los cotos la realizó precisamente la sección de caza del Gobierno regional -a través de la mesa de contratación-, a la que denunciaron hace unos meses por un presunto delito de prevaricación que supuso la declaración ante el juez, en calidad de imputados, de dos responsables de ese departamento durante el Gobierno de Vicente Álvarez Areces. Son el ex director general de Biodiversidad José Félix García Gaona, actual jefe de servicio de Caza, y Juan Carlos del Campo, ex jefe de servicio. La razón son las sospechas de «Fuentes» y «Cuatro Jueces» de que pudieran haber dispensado un trato de favor a «El Portal».


«Como en las anteriores adjudicaciones (el concurso quedó desierto en dos ocasiones porque, según la Consejería, las tres sociedades incurrieron en irregularidades en la documentación) no pudieron dárselo a «El Portal», no fue para nadie», apunta Villamandos. Todo apunta a que los litigios iniciados continúen en los tribunales. De hecho, una crisis interna en la actual adjudicataria de los cotos también acabó en los juzgados y supuso la formación de las otras dos asociaciones.


Quien sí está satisfecho es el presidente de la sociedad de cazadores «El Portal», José María Pezón. «El tiempo acaba poniendo a cada uno en su sitio y ahora estamos en el que nos merecemos», asegura.


Niega cualquier trato de favor hacia su colectivo por parte de la administración regional y defiende que han logrado la gestión de los espacios cinegéticos por méritos propios. Así que después de dos años de polémicas, litigios y sin poder cazar, confían en retomar la actividad la próxima semana: «Es por lo que estábamos esperando y por lo que luchamos».


Para evitar nuevas irregularidades, la Consejería de Agroganadería exigió para este concurso que las sociedades de caza acreditasen sus socios acudiendo éstos a firmar a las oficinas del Principado o ante notario. Pezón explica que optaron por esta última opción «para que no hubiera la más mínima duda». Agrega que de los 344 miembros de su colectivo, 184 están empadronados en Villaviciosa. Lo que significa que el 53,49 por ciento de ellos son locales y apunta que es ahí donde han logrado más puntos para ganar el concurso. De Gijón son 72 y de Sariego, 19.


De todas formas, José María Pezón invita a aquellos socios que en su momento marcharon para formar otros colectivos a regresar si así lo desean, porque quiere dejar claro que la que él dirige «es una sociedad abierta».


También destaca que la mesa de contratación que en este último concurso adjudicó los cotos a «El Portal», antiguo gestor de estos, «estaba formada por personal técnico y jurídico. Eran personas ajenas a la caza, excepto el secretario, que es responsable de los cotos regionales». Por lo que Pezón incide en negar «cualquier trato de favor» hacia la asociación que preside.




La Consejera, María Jesús Álvarez, afirmó que la «propuesta de la mesa de adjudicación fue ateniéndose a consideraciones estrictamente técnicas y legales». Lejos de las discrepancias y jaleos entre las asociaciones, ganaderos y agricultores estaban deseosos de que empiecen a cazar para reducir los daños de la fauna salvaje.