miércoles, 27 de junio de 2012

ASGUCA CONVOCA Y ASISTE


DIEZ ASOCIACIONES DE GUARDAS CONVOCAN EL CONSEJO NACIONAL DEL GUARDERIO

Ante la inminente modificación de la Ley 23/92 de Seguridad Privada y la necesidad de elección del representante de los guardas en la Comisión Mixta Central de Seguridad Privada del Ministerio de Interior por renuncia del anterior las asociaciones convocantes y entidades de los Guardas vamos a celebrar una reunión constituyendo así una nueva edición del Consejo Nacional del Guarderío a estos efectos.
En esto queremos realizar un acto de convocatoria abierto a toda Asociación y o entidad de Guardas Particulares de Campo y/o sus especialidades a fin de invitar a compartir esta jornada y a aportar ideas, sugerencias y propuestas por el bien de la profesión.
En el acto se informará de las novedades que nos sean trasladadas en nuestra condición de Representantes de las asociaciones de Guardas en la Comisión Mixta de Seguridad Privada del Ministerio de Interior que se reunirá el 25 de junio.
La jornada será la del próximo 17 de julio de 2012, en Soria y las Asociaciones tendrán hasta el siete de julio para aportar temas que incluir al orden del día y/o candidatos o listas para ser nombrado representante del Guarderío ante el Ministerio de Interior y otros cargos del Consejo.
Son convocantes de esta reunión:
• Asociación Profesional de Guardas Jurados de Caza
• Asociación de Guardas de Galicia –AGGA-
• Unión Castellanoleonesa de Guardas de Campo
• Asociación de Guardas de Caza de Asturias –ASGUCA-
• Asociación de Guardas del Medio Rural –GUMER-
• Asociación del Guarderío Riojano
• Asociación del Guarderío Rural Aragonés –ASGRA-
• Asociación Nacional del Guarderío Andaluz –ANAGAN-
• Asociación de Guardas Profesionales de Castilla la Mancha y Madrid – AGUPROCAMM-
• Asociación de Guardas de Campo de Orense
Las comunicaciones a este respecto se podrán hacer mediante el Mail guarderio@guarderio.org

lunes, 18 de junio de 2012

Estudio de los efectos que está teniendo el parásito Cephenemyia stimulator, agente cuyas larvas en forma de gusanos ataca a los corzos en distintos puntos de España

La Asociación del Corzo Español colabora con las universidades de Santiago de Compostela y León para el estudio de los efectos que está teniendo el parásito Cephenemyia stimulator, agente cuyas larvas en forma de gusanos ataca a los corzos en distintos puntos de España.


Para conocer mejor cómo se están produciendo las muertes de los corzos es necesario recoger aquellos animales que se encuentren muertos en buen estado de conservación o aquellos que estando vivos presenten signos de grave deterioro.


Sabemos que el grueso de la mortandad se producirá entre junio y agosto, momento en que las larvas alcanzan su mayor tamaño, dificultan la respiración o son aspiradas al respirar.


En el caso de querer colaborar se ruega se contacte con la guardería del coto regional de Valdés o conmigo en el teléfono 606340853 o en el correo de la ACE ace@corzo.info



Fdo.

Gerardo Pajares B. de Quirós

jueves, 7 de junio de 2012

Según la Federación Navarra, ADECANA crea un debate «absurdo e irresponsable»

La Federación Navarra de Caza ha emitido un comunicado para contestar al escrito difundido por ADECANA con fecha 20/02/2012, en el que esta asociación requiere un pronunciamiento de la FNC sobre la necesidad de dotar de vigilancia a los acotados de Navarra.

Ante el escrito difundido por ADECANA, la FNC manifiesta lo siguiente:

1º.- La FNC opina que el debate sobre la necesidad de guardar y vigilar todos los cotos de Navarra se cerró hace ya muchos años, cuando el Parlamento de Navarra aprobó la Ley Foral 2/1993 de protección y gestión de la fauna silvestre, cuyo artículo 72 recogió con absoluta claridad que el titular de un aprovechamiento cinegético debía dotar al coto de caza de la vigilancia suficiente para proteger la caza. La conveniencia de disponer de un sistema de vigilancia obligatorio volvió a ser ratificada por el Parlamento de Navarra cuando en el año 2001 aprobó el Plan Estratégico de Caza para Navarra, que fue respaldado por el consejo asesor de caza y también por la FNC y por ADECANA. La Ley Foral 17/2005 de caza y pesca de Navarra no hizo sino confirmar el contenido de las disposiciones anteriores, puesto que nunca nadie ha discutido o se ha opuesto a algo que sin duda beneficia a la caza y a los cazadores: la necesidad de dotar de una vigilancia especializada a los acotados de Navarra.

Nadie en aquellos tiempos planteó objeción alguna a la necesidad de implementar un sistema de vigilancia encaminado a la protección de las especies cinegéticas y sus hábitats, tampoco, que sepamos, lo hizo ADECANA.

La Federación Navarra de Caza estaba entonces convencida, y lo sigue estando ahora, que el futuro de la caza en Navarra requería diseñar un sistema de vigilancia que priorizara la figura del guarda cuidador del campo, las especies y sus hábitats, puesto que la patética situación de la caza en Navarra aconseja que los cotos tengan un gestor profesional del aprovechamiento cinegético que sea capaz de vigilar la caza, pero también de cuidarla y de preservar sus hábitats.

2º.- Las funciones del guarda de caza no quedaron convenientemente definidas en los textos legales, que más parecían apostar por el vigilante que por el guardador del campo y de los hábitats.

En el año 2009, más o menos, el Departamento de Caza comunicó a la FNC que iba a retrasar la obligatoriedad de contratar un guarda de caza, porque estaban estudiando modificar el Reglamento de Caza para asignar al guarda de caza unas funciones medioambientales distintas a las exclusivamente policiales. La Federación Navarra de Caza consideró que esa modificación era muy positiva para la caza en Navarra, porque pensaba entonces, y no ha variado de opinión, que el futuro de la caza en Navarra pasa por la necesidad de establecer un sistema de vigilancia encaminado a la protección de la caza, y de las especies y hábitats que la sustentan.

3º.- Hace muy pocos días, el Gobierno de Navarra ha adelantado las líneas generales sobre la nueva regulación del guarderío, que acentúa la función medioambiental del guarda de caza y su utilidad para la gestión de los acotados. La FNC considera que el nuevo tratamiento de la figura del guarda beneficia a la caza, a los cazadores, a los cotos y al medioambiente, y es absolutamente necesaria para garantizar la sostenibilidad futura de la caza, porque si no somos capaces de protegerla ahora no la vamos a poder preservar para que la practiquen las futuras generaciones.

4º.- Desde hace ya varios años, un buen número de sociedades locales de cazadores están realizando un esfuerzo económico muy loable para reparar el impacto medioambiental que sin duda ocasiona la caza, mediante la contratación de guardas especializados en gestión cinegética que ayudarán a que la caza se pueda seguir practicando en el futuro.

Estas sociedades merecen el total respeto y apoyo de la FNC, porque con su esfuerzo posibilitan que la caza pueda perdurar y superar los graves riesgos que existen para su subsistencia, amenazada por un sinfín de inconvenientes que el guarda de caza puede ayudar a superar y combatir, en beneficio de la generación actual de cazadores y de las generaciones futuras.

Ese esfuerzo social que están realizando esas sociedades de cazadores navarros se puede sostener gracias a unas subvenciones públicas acordadas en el Plan Estratégico de Caza y en la Ley Foral de Caza, que tienen por objeto facilitar el cumplimiento de la obligación de proteger la caza.

En caso de modificarse la ley de caza en el sentido que apunta la asociación ADECANA, esas subvenciones tendrán los días contados, y las sociedades que mas responsablemente gestionan la caza y el medioambiente sufrirán un grave quebranto económico, que hará inviable su actual gestión de los aprovechamientos.

5º.- La FNC considera que se ha creado un debate absurdo e irresponsable en torno a la obligación de vigilar los cotos, porque lo verdaderamente importante es valorar los beneficios que se obtendrán con la implantación generalizada de un guarda que cuide o ayude a cuidar las especies cinegéticas de nuestros cotos y sus hábitats. Es evidente que la contratación del guarderío conlleva un esfuerzo económico, pero su financiación es posible si el coste económico se reparte entre los sectores que van a resultar beneficiados por la protección de la caza en el campo, a saber, cazadores, Ayuntamientos y Departamento de Medio Ambiente, siendo enormemente relevante que el nuevo Reglamento de Caza establezca que el 25% de los beneficios que se obtengan por el arriendo de los cotos deba invertirse en mejoras en el acotado, entre ellas pagar la vigilancia.

jueves, 17 de mayo de 2012

Detenidos tres palaciegos que cultivaban marihuana en un invernadero de tomates
Tres palaciegos han sido detenidos por cultivo de marihuana
En total, existían 150 plantas de marihuana ocultas en un invernadero entre algunas tomateras, lo que supone 258 kilos de sustancia. Por estos hechos, la Guardia Civil detiene a tres vecinos de Los Palacios acusados de delito contra la salud pública. A dos de ellos se les imputa también un robo con fuerza.
 
Agentes de la Guardia Civil de Sevilla ha desmantelado una plantación de marihuana que se encontraba oculta en un invernadero de tomates del municipio de Los Palacios y ha detenido a tres vecinos del municipio como supuestos autores del delito. Además, a dos de los detenidos se le imputa un robo con fuerza en las cosas.

Fueron los GUARDAS DE CAMPO los que avisaron por teléfono a la Guardia Civil de que en un camino rural se encontraba una furgoneta sospechosa, junto a un invernadero de tomates. Dos patrullas se desplazaron de inmediato al lugar y sorprendiendo 'in fraganti' a dos personas saliendo de un agujero hecho en la pared de un invernadero.

Los jóvenes llevaban en su mano varias plantas de cannabis sativa y dentro de la furgoneta encontraron otras plantas, en total 57. Por estos hechos detuvieron robo con fuerza en las cosas y un delito contra la salud pública a dos vecinos de Los Palacios, I.R.C. de 37 y J.A.R.J. DE 28.

Ante la posibilidad de que hubiera más plantas de hachís ocultas entre las tomateras, varios Agentes se ocultaron cerca del invernadero, para interceptar al dueño del mismo. Al día siguiente vieron acercarse a un joven que resultó ser el propietario de la plantación. Cuando fue sorprendido J.M.G.R. de 37 años y también vecino de Los Palacios, reconoció que poseía plantas de marihuana ocultas entre las tomateras. De manera que, al igual que los anteriores, fue detenido como supuesto autor de un delito contra la salud pública.

En la inspección del lugar, la Guardia Civil encuentra 93 plantas más en el invernadero. En total han incautado 150 plantas que arrojan un peso de 258 kilogramos.

Denuncian la caza ilegal de varios lobos en Teverga

La Coordinadora Ecologista de Asturias (CEA) y la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo (Ascel) han denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente y ante el Principado la muerte de varios lobos que han podido ser abatidos ilegalmente en Teverga, en concreto, en terrenos de la reserva regional de caza de Somiedo y del parque natural de Las Ubiñas y La Mesa.
Según explican, «los lobos habrían sido abatidos por cazadores de cuadrillas de Teverga y Quirós en el transcurso de cacerías de jabalí». Denuncian que la cacería de jabalí del pasado 28 de enero al parecer se mataron cuatro lobos por cazadores de una cuadrilla de Quirós y el 6 de febrero, dos de otra de Teverga. Las asociaciones denunciantes han solicitado a la Fiscalía y al Principado que abran investigaciones. Recuerdan que el lobo no es una especie cinegética en Asturias y que solo se abaten ejemplares según un plan de control por agentes del Principado pero no está permitida su caza deportiva.
Para las organizaciones denunciantes estos hechos son «extremadamente graves ya que suponen episodios de caza ilegal en terrenos de reserva y parque natural, donde la actividad cinegética se gestiona directamente por el Principado».

lunes, 30 de abril de 2012

El Seprona sorprende a tres furtivos de Grado en las proximidades del parque de Somiedo

 Los supuestos delincuentes, a quienes se incautaron un rifle y un foco de gran alcance, se enfrentan a una multa que puede llegar a 15.000 euros

Los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) sorprendieron durante la noche del viernes a tres vecinos de Grado -a los que se le incautó un rifle y un foco de gran alcance- cuando realizaban furtivismo en la reserva regional de caza de Yernes y Tameza, en las proximidades del parque natural de Somiedo. A las tres personas sorprendidas «se les ha extendido el correspondiente expediente sancionador por varias infracciones contra la Ley de Caza, que podrían llegar a alcanzar la cuantía económica de 15.000 euros», señalaron fuentes ligadas a la Guardia Civil.



Los agentes del Seprona sostienen que los tres supuestos furtivos -que responden a las iniciales M. I. L., I. F. F. y M. L. F.- estaban cazando con un rifle con mira telescópica desde un vehículo todo terreno en la pista que une el paraje conocido como Cuevallagar y la localidad de Yernes cuando fueron detectados por la patrulla.


Según informa la Guardia Civil, el Seprona de Oviedo inició un dispositivo especial de servicio a finales del pasado mes de marzo, tras recabar información que apuntaba que en la zona conocida como Cuevallagar se estaban cazando lobos de forma furtiva por las noches. Después de que los efectivos policiales dispusieran frecuentes apostaderos para tratar de detectar esta actividad ilegal, en la noche del pasado viernes obtuvieron sus frutos y observaron un vehículo todoterreno, en el que uno de sus ocupantes llevaba asomado por la ventanilla del acompañante un rifle.


Posteriormente, los agentes comprobaron que el arma era de la marca Vaikal, del calibre 308, y que estaba equipado con mira telescópica, desenfundado y con munición dispuesta para disparar. El informe efectuado por los mismos agentes recoge que otro de los acompañantes portaba un foco de gran alcance con el que iluminaba la zona «para la localización de las piezas de caza».


Tanto el arma como el foco fueron intervenidos por el departamento del Seprona de la Guardia Civil de Oviedo y depositados en la Intervención de Armas de la Comandancia a disposición de la autoridad sancionadora en materia de caza del Principado.

domingo, 15 de abril de 2012

El Principado retrasa hasta final de mes la adjudicación de los cotos de caza

La Consejería investiga si existen irregularidades en las licencias, tal y como denuncian dos asociaciones cinegéticas de villaviciosa

Aunque el procedimiento general del concurso no suele ocupar más de tres días, en este caso la documentación tiene que ser analizada debido a la denuncia presentada por los colectivos de Cuatro Jueces y Fuentes, que acusan de presuntas irregularidades a la Sociedad de Cazadores El Portal. Concretamente, de incluir más de una treintena de licencias de caza falsas, tras haber sido tramitadas sin la autorización ni el conocimiento de sus titulares.
Sin embargo, desde El Portal niegan cualquier irregularidad, aseguran que toda la documentación ha sido dada de paso y que no tienen constancia de nada de lo que se les atribuye. La sociedad cinegética fue la última adjudicataria del desaparecido coto de El Portal y los enfrentamientos con la sociedad Cuatro Jueces han sido constantes en los últimos años, llegando incluso a procesos judiciales.
Por ello, desde la consejería aseguran que se comprobarán cada una de las licencias presentadas por las asociaciones de cazadores para determinar posibles irregularidades, lo que dilatará el proceso, como mínimo, dos semanas. Una vez concluidos todos los trámites, el Principado determinará qué colectivo resulta adjudicatario por un período de diez años. El Portal es la única de las sociedades que opta a los dos cotos, ya que Cuatro Jueces y Fuentes lo hacen, respectivamente, por la cordal de Peón y Valdediós.