viernes, 26 de agosto de 2011

Policía y Guardia Civil detienen en 2010 a 595 personas en la Comunitat por robo de cobre

Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han detenido en el año 2010 a un total de 595 personas en la Comunitat Valenciana acusadas de robo de cobre, según consta en una respuesta parlamentaria a la diputada popular Macarena Montesinos, de fecha 9 de mayo, recogida por Europa Press.
La diputada se había interesado sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los delitos de robo de cobre y productos hortofrutícolas en la Comunitat, y por el número de detenciones practicadas al respecto en el pasado ejercicio.
El Ejecutivo expone en el escrito que la demarcación de la Guardia Civil de la Comunitat detuvo en 2010 a 437 personas por robo de cobre y recuperó 5.900 kilos de este material; por su parte, la Policía Nacional llevó a cabo la detención de 158 personas y recuperó 132.012 metros de este metal.
Respecto a productos hortofrutícolas, los agentes de ambos cuerpos detuvieron en el mismo periodo a 101 personas --64 Guardia Civil y 37 Policía-- y recuperaron más de 2.000 kilos de estos productos.
El Gobierno ha resaltado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado vienen desarrollando un "importante" esfuerzo en todos los ámbitos para afrontar la lucha contra la criminalidad, especialmente en el medio rural.
Para ello, ha recordado que han establecido planes operativos específicos dirigidos contra el hurto o robo de productos hortofrutícolas en época de recolección, así como a prevenir y combatir el robo del cobre, además de dispositivos para prevenir la sustracción de maquinaria agrícola.
Entre otras medidas, el Gobierno ha reforzado los sistemas de comunicaciones periódicas con los distintos propietarios de explotaciones ganaderas y agrícolas; y ha intensificado las inspecciones sobre establecimientos dedicados a la compraventa de objetos usados o empresas de gestión de residuos.
Además, ha establecido puntos de control y de verificación de vehículos y personas; ha complementado la vigilancia del transporte de ganado, sobre viviendas aisladas, almacenes de productos y maquinaria agrícola, y lugares de esparcimiento en el medio rural.
También ha incrementado el número de agentes y el número de servicios preventivos de seguridad ciudadana; la vigilancia de caminos rurales; los extrarradios de las distintas localidades; y ha extendido el control de mercadillos.
APOYO "PERMANENTE"
El Gobierno, asimismo, ha ofrecido apoyo "permanente" a las Unidades de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil por personal de las Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona); a la Policía Judicial y a los Núcleos de Reserva; y ha realizado el reconocimiento de zonas de montaña.
Junto a ello, está haciendo especial vigilancia en las zonas con mayor concentración de población extranjera; y celebra reuniones con los principales agentes relacionados con el medio rural, como Guardas Particulares del Campo, Asociaciones Agrarias, Oficinas Comarcales Agrarias, Asociaciones Vecinales, así como con Policía Local y con empresas de seguridad privada.

El Principado reduce en 1.500 hectáreas el coto de caza de Gozón

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos hizo pública ayer en el Boletín Oficial del Principado (BOPA) la solicitud de constitución del coto de caza regional de Gozón. Dicha petición fue tramitada por la Sociedad de Cazadores local. Según se desprende del documento, la superficie destinada a la actividad se reduce en 1.500 hectáreas, al tiempo que se establece un límite especial de caza controlada en el Cabo de Peñas y su entorno.
La razón para que la franja comprendida entre Antromero y el Cabo Peñas quede fuera de los límites fijados por el Principado obedece al crecimiento urbanístico de esta zona y, especialmente, a que hay espacios incluidos en el Plan de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA).
Con respecto a Peñas, el espacio limitado tendrá una superficie de 417 hectáreas, un terreno en el que únicamente se podrán efectuar seis cacerías de menor en mano por temporada. Las especies autorizadas serán el faisán, la perdiz roja y la becada. El suelo sujeto a estas condiciones limita con el tramo de la carretera Go-1 desde Llumeres al Ferrero y el camino de acceso a la playa Carnera.
Según consta en la resolución, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos da un mes de plazo para que la solicitud de constitución se someta a información pública. Durante este periodo, los interesados podrán manifestar su voluntad de exclusión de los terrenos del coto que fue solicitado. Asimismo, dentro de un nuevo plazo, se procederá con la correspondiente señalización de acuerdo con los requisitos dispuestos por el Principado. Las consultas se podrán realizar en Oviedo y también en el Ayuntamiento de Gozón.
Según el presidente de la Sociedad de Cazadores de Gozón, Julio Muñiz, «la resolución no deja de ser un trámite habitual que se debe cumplir cada diez años porque el coto tiene una antigüedad de 48 años. La única novedad al respecto es el recorte del espacio en 1.500 hectáreas». La entidad cinegética cuenta con 234 socios y realiza varias actividades anuales como son la organización de campeonatos para la participación en competiciones regionales y nacionales. El sector agroganadero local sostiene que la actividad del coto «no supone ningún inconveniente, porque la actividad de los cazadores se limita exclusivamente a la caza menor y no causa daños a los cultivos», explicó Ramón Artime en calidad de presidente del sindicato agrario Asaja. Fruti Pontigo, de la Coordinadora Ecoloxista, señaló que el recorte del espacio «obedece, únicamente, a la aplicación de la ley que regula la actividad de acuerdo con el crecimiento de los núcleos rurales y de los espacios incluidos en el POLA.

Apoyo a Los Pinares para gestionar el coto

El Pleno del Ayuntamiento de Cudillero ha acordado por unanimidad respaldar a la Asociación de Cazadores Los Pinares en la solicitud que han dirigido al Gobierno regional para asumir la gestión del coto de caza del concejo. El alcalde, Francisco González, señaló que la agrupación, que cuenta con 42 socios, ha desempeñados las labores de control y gestión del espacio «de forma satisfactoria» desde hace diez años, por lo que la Corporación considera que se debe revalidad la adjudicación.

Este roedor inteligente y vivaz ha sabido entender que la especie que se acostumbra al hombre y aprende a convivir con él es la que sobrevive

 
Test de supervivencia para conejosEl otrora cuasi desaparecido conejo, víctima de dos enfermedades creadas por el hombre para controlar sus poblaciones, está de nuevo en plena expasión y pleno de salud. /Foto: Archivo
Hay ocasiones en que noticias aparentemente malas o, al menos, no excesivamente buenas, ocultan situaciones que invitan al optimismo. Todo depende de cómo se miren y de cómo se enfoquen.
Verán. En Castilla y León se ha unido en el tiempo tres hechos diferentes que tienen como protagonista al mismo roedor: el conejo.
Primer caso. Los viticultores de la Denominación de Origen El Bierzo dan por finalizada la campaña de descaste de conejos que iniciaron a principios de julio. Consideran que se ha rebajado ya lo suficiente la población como para que los daños a los viñedos -los animales acaban con los brotes de las vides-, sean asumibles.
Segundo caso. La proliferación de conejos en la ribera del Pisuerga a su paso por el casco urbano de Valladolid, y los daños que causan a los jardines públicos de diversas urbanizaciones, provocan que sean atrapados mediante redes para poder así repoblar cotos de caza en la provincia.
Tercer caso. En una zona marginal de Valladolid no es raro encontrar a grupos de personas bicheando con hurones los bardos de zonas degradadas para obtener comida.
En plena expansión
Todo ello viene a demostrar que el otrora cuasi desaparecido conejo, víctima de la mixomatosis y de la hemorragia vírica, dos enfermedades creadas por el hombre para controlar sus poblaciones, está de nuevo en plena expansión y pleno de salud. Este roedor inteligente, vivaz, que es capaz de reproducirse durante todos los meses del año, ha encontrado en el ser humano el complemento ideal. Al igual que palomas, tórtolas turcas o patos, se ha dado cuenta de que el hombre le da alimento, calor y, sobre todo, protección. Por eso en los pueblos, en el campo, se le ve principalmente al anochecer y al atardecer. Y en las ciudades no es extraño observarle a plena luz del día. Al sol en invierno, resguardados del viento. O a la sombra, buscando el frescor de lo verde cuando la canícula aprieta.
¿Y por qué es tan importante que el conejo prolifere? Porque está en la base de la cadena trófica, porque sirve de alimento a cientos de especies. La especie que se acostumbra al hombre y aprende a convivir con él es la que sobrevive. El oso no sabe, y camina hacia la extinción. El lince tampoco, y ahí está el pobre, malviviendo. O el águila real, o tanto otros. Pero si el animal que sirve de alimento a los depredadores crece, dará una oportunidad a sus enemigos naturales. Y el hombre devolverá a la naturaleza parte de lo que le ha quitado

lunes, 22 de agosto de 2011

Los distintos modelos de gestión

En diciembre de 2002 el Principado aprobó un plan de gestión del lobo en Asturias en el que se marcaban algunas pautas poco concretas sobre cómo actuar con este animal en el territorio asturiano.

El documento

No establece ningún recuento del animal y, por lo tanto, no se sabe cuántos lobos habitan en los montes asturianos. Las cifras extraoficiales van desde los 200 a los 400.

Las batidas

El Principado aprobaba hasta ahora matanzas puntuales de lobos cuando se registraban conflictos. De media se mataron unos 50 por año.

El retraso

En ese primer Plan de Gestión del Lobo en Asturias se establecía que el documento se concretaría y revisaría a los cinco años, pero está pendiente.

En Galicia

La Xunta de Galicia consensuó con ganaderos y ecologistas un plan para gestionar sus lobos. Hizo un recuento del animal y catalogó las zonas como de alta densidad, media o baja a razón de la presencia de animales existentes. A partir de aquí, y siempre luchando por mantener la presencia del animal, se aprueban cacerías en la zonas con más presencia del animal y se prohiben en las de escasa población de lobos.

El modelo castellano

En Castilla y León el lobo está catalogado como especie cinegética y, por lo tanto, son los cazadores los que matan al animal. A pesar de que se permite la caza, la comunidad castellano-leonesa es la que tiene mayor presencia de lobos en España.

El modelo de Foro

Foro Asturias ya ha anunciado sus intenciones de cambiar el modelo actual y convertir el lobo en especie cinegética. Los cazadores no se oponen, pero quieren que siga siendo el Principado el que asuma los pagos de los daños a los ganaderos.

Los sindicatos agrarios

Aseguran que ahora los daños se pagan mal y tarde.

El lobo, sin modelo en Asturias

El Principado suma tres años de retraso en la revisión del plan de gestión l En Castilla y León, donde la especie se puede cazar, es donde existe una mayor población.

Una de las tareas pendientes que le ha dejado Vicente Álvarez Areces a Francisco Álvarez-Cascos es la decisión de qué hacer con el lobo en Asturias. La presencia de este cánido es cada vez más habitual y como casi siempre, cuando se trata de gestionar o decidir qué hacer con una especie emblemática de la fauna asturiana, los intereses y las posturas se enfrentan. De hecho, si hasta ahora el lobo era una especie protegida en el Principado, el nuevo Gobierno ya ha anunciado su intención de que el lobo pueda ser cazado en Asturias.

Sin embargo, llama la atención que haya colectivos conservacionistas, como es el caso del Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (Fapas), que aseguran que ellos mismos iban a plantear al recién estrenado Gobierno que el lobo pasase a ser especie cinegética; es decir, que se pueda cazar. ¿Por qué? «Porque hasta ahora lo que se estaba haciendo en Asturias era un auténtico descontrol, con matanzas indiscriminadas que no correspondían a estudios fiables o a estadísticas poblacionales de la presencia del lobo en los montes». Lo explica Roberto Hartasánchez, presidente del Fapas, un conservacionista que reclama, al igual que los ganaderos, los agricultores y los cazadores que el Principado resuelva y ponga orden en la gestión del lobo en Asturias.

En realidad, el Gobierno saliente dejó los deberes sin hacer ya que el plan de gestión del lobo en Asturias se aprobó en diciembre de 2002 pero tenía que haberse revisado cinco años después, es decir, en 2007. Pero nunca se hizo. Así, con el plan de 2002 en vigor, el control del lobo en Asturias durante los últimos nueve años ha sido más caótico que otra cosa. El plan asturiano marca pautas muy generales y no concreta el número de ejemplares que se pueden matar en cada zona con presencia del animal. Es más, ni siquiera se atreve a hacer un cálculo aproximado de cuántos de estos cánidos habitan en Asturias. Así, desde 2002 y con una revisión pendiente en el plan de gestión del animal desde hace tres años, el Principado ha ido haciendo batidas de animales en respuesta a las denuncias de los ganaderos. De media, se han matado unos cincuenta cánidos al año, pero las denuncias de los ganaderos siguen en aumento, al igual que la picaresca. «Hay gente que compra corderos a veinte euros y los coloca en fincas por las que sabe que pasa el lobo para poder cobrar los daños por ataque», explica Hartasánchez. Aunque también hay cada vez más daños reales y más retrasos en los cobros de las indemnizaciones, unos pagos que afronta el Principado y que según denuncia la presidenta del sindicato agrario COAG en Asturias, Mercedes Cruzados, «muchas veces no se llegan a cobrar».

Aunque las maneras de gestionar el lobo difieren mucho entre comunidades, lo cierto es que Galicia y Castilla y León, dos de las regiones vecinas del Principado, han concretado hace ya tiempo cómo gestionar la presencia del lobo en sus territorios. Los modelos son muy diferentes. Así, en Galicia se aprobó en 2008 un plan de gestión del lobo en el que se hizo una zonificación del territorio. Tras hacer un recuento del número de ejemplares de este animal, la Xunta ha enmarcado a cada municipio en zona de alta densidad, media o baja. Los baremos que establece Galicia consideran que hasta 2,29 ejemplares por cada 100 kilómetros cuadrados es densidad alta, media cuando hay una presencia de entre 1,27 y2,29 y baja, entre 0 y 1,27. En Asturias no existe ninguna zonificación.

En Galicia se lucha por preservar la presencia del animal y se permiten batidas en zonas conflictivas o en las que hay una densidad alta; así, se prohiben matanzas en zonas con presencia baja del cánido y durante la etapa de reproducción de los animales. La Xunta establece en su plan de gestión que es necesario consensuar y potenciar una coordinación con los órganos competentes de gestión y conservación del lobo en Asturias, Castilla y León y Portugal, para llevar a cabo un plan de actuación similar en estos territorios que comparten, en muchas ocasiones, las mismas manadas de lobos.

En Castilla y León el modelo es diferente y la especie está considerada cinegética. Se puede cazar el lobo y se establece un cupo por aficionado. Aunque se pudiera pensar que el hecho de permitir la caza desemboca en una presencia menor del animal, no es así.

La vecina comunidad de Castilla y León es la región en donde hay mayor presencia de cánidos. Por este motivo es por el que colectivos como Fapas creen que «cualquier modelo será mejor que el que hay actualmente en Asturias». Así, desde la Coordinadora Ecologista de Asturias, su portavoz, Fructuoso Pontigo, aclara que lo importante «es saber cuántos lobos se van a poder matar, porque a lo mejor la cifra es inferior o mayor de lo que se hace ahora en el Principado».

viernes, 19 de agosto de 2011

El animal, hallado herido el pasado 7 de abril en Cangas, ha sido trasladado esta mañana desde Sobrescobio hasta su hábitat original. La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado ha devuelto durante la mañana de este viernes a la osa hallada herida el pasado 7 de abril en Cangas de Narcea a su hábitat original en el Parque Natural de Fuentes del Narcea.

Según informaron fuentes del Ejecutivo, el equipo responsable del operativo ha seguido el protocolo de actuación elaborado por la Consejería y consensuado con el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), la Fundación Oso Pardo (FOP), la Fundación Oso de Asturias (FOA) y técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Investigación de Estudios Cinegéticos (IREC).

En la suelta han participado miembros de estas instituciones y organizaciones, además de personal de la Consejería y un veterinario del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, así como el director de Biodiversidad y Paisaje, Óscar Rodríguez, que ya formó parte del operativo que capturó a la osa cuando fue encontrada gravemente herida en abril.

El animal ha sido recogido a primera hora de la mañana en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Sobrescobio, donde en los últimos meses se ha llevado a cabo su completa recuperación, y ha sido trasladado en un remolque especial para osos hasta el lugar de su liberación, en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, en Cangas del Narcea.

Con objeto de realizar un seguimiento continuo del animal, la osa ha sido marcada con un crotal, un equipo radioemisor y un collar con dispositivo GPS.